Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
martes, abril 30, 2013
Blancas o negras?...
Son las diez y media de la mañana de un miércoles cualquiera.
Planta tercera del museo Guggenheim de Bilbao.
Hay una figura vestida de negro, en una de las salas, y completamente inmóvil frente a un cuadro de Cy Twombly.
El resto de la sala se encuentra vacía, a excepción del vigilante, sentado en su silla en la puerta de entrada.
Unos pasos resuenan en el pulimentado pasillo y se acercan hasta la puerta.
Otra figura entra, vacilante, y se sitúa junto a la primera.
Esta última viste de blanco.
El vigilante, intrigado, cierra el libro que estaba leyendo y observa.
Las dos figuras permanecen inmóviles durante largo tiempo, sin mirarse.
Parecen absorbidas por la fuerza de cuadro: un gran lienzo blanco salpicado de tonos rosas y rojos.
El vigilante vuelve a su libro.
La primera figura, la negra, mete su mano izquierda en el bolsillo de su cazadora negra y extrae un pequeño sobre sepia. Sus movimientos son lentos, metódicos, estudiados. Extiende su mano con el sobre hacia la figura blanca que, rápidamente, de un solo movimiento coge el sobre y lo introduce en su cazadora blanca.
El vigilante, absorto en su libro, no ha reparado en nada.
La figura negra sale despacio de la sala.
Al llegar a la puerta de salida de la sala gira la cabeza, mirando fijamente al vigilante con unos grandes ojos verdes que destacan con fuerza en su indumentaria negra. Guiña un ojo y sonríe casi imperceptiblemente.
El libro cae con fuerza desde las manos del vigilante y suena estrepitosamente en la sala. El vigilante, con la cara enrojecida, recoge el libro clavando su mirada en la espalda de la figura blanca que ni se ha inmutado.
Se vuelve a sentar mirando fijamente esa figura que, ahora, le resulta tan extraña mientras se oyen cada vez más lejanos los pasos de la figura negra pasillo adelante.
Un escalofrío recorre la espalda del vigilante…
Etiquetas:
arte,
duelos,
follies,
historias,
personajes,
poesía urbana
miércoles, mayo 27, 2009
Rompemos relaciones...

"Para qué sirven los versos si no es para esa
noche en que un
puñal amargo nos averigua, para ese
día, para ese crepúsculo, para
ese rincón roto
donde el golpeado corazón del hombre se dispone a
morir?"
(Neruda)
Tu sangre, y no la del toro, atrae a multitudes. Tachado de loco suicida por muchos. Encumbrado por la crítica. El verdadero toreo, la grandeza del arte de matar. La valentía, el arrojo. No hay miedo. No hay dolor. El morbo de ver si en una de esas corridas a vida o muerte, es el toro el invencible. Si es la espada la que entra en tu pecho o si el asta mata al toro. Sangre.
Pero no hay nada tan prosaico, tan eterno, tan grande ni tan noble....
«Bilbao no debe de tratar ni con chamarileros, ni con vendedores de feria. Vista Alegre es una plaza de toros seria. Desde que iniciamos las negociaciones en noviembre hasta el pasado fin de semana ha llovido mucho. Es tiempo más que suficiente para cansarse. Todo han sido exigencias y condicionantes por parte del matador: los toros, los toreros que completarían el paseíllo, las fechas, los honorarios, la televisión. En cualquier otro sitio le hubieran mandado a hacer puñetas rápidamente. Para nosotros, su contratación era vital pero, insisto, las diferencias económicas han sido insalvables». (Luis Díaz de Lezana, presidente de la Comisión Taurina de Vista Alegre)
martes, febrero 17, 2009
El otro Murakami...

Hay otro Murakami, además del que nos enamoró con Norwegian Wood. Se llama Takashi y también es japonés.
Dicen de él que es el nuevo Andy Warhol.
Es un tipo curioso, estudió bellas artes , formándose en la disciplina más clásica japonesa, pero su arte surgió en la generación Neo-pop, tras el pinchazo de la burbuja económica de Japón a finales de los ochenta. Incorpora en su obra elementos de la cultura popular contemporánea de su país en forma de animación y manga, así como iconos budistas o rollos de pinturas del siglo XII y pintura zen.
El concepto de su obra es que el arte es parte de la economía, por lo tanto llega al arte más elevado y a la cultura popular, interrelacionando una y otra.
El concepto de su obra es que el arte es parte de la economía, por lo tanto llega al arte más elevado y a la cultura popular, interrelacionando una y otra.
El artista es célebre por forjar un nuevo modelo empresarial basado en la transformación de estrategias de mercado. Dice que la idea la sacó de Giorgio Armani, que piensa sus diseños y sus sastres confeccionan los modelos.
Así, Murakami, creó su corporación internacional, Kaikai Kiki Co., Ltd., con sede en Tokyo y Nueva York. Entre todas las diferentes actividades que llevan a cabo, destacan la fabricación en masa de productos de merchandising, la producción de filmes de animación manga o la ilustración de los bolsos realizados por Marc Jacobs para una colaboración con Louis Vuitton.
©Murakami es la retrospectiva más amplia dedicada a este artista hasta la fecha y la podemos visitar, desde hoy, en el Guggenheim.
miércoles, marzo 05, 2008
A dónde van los sueños?...

Son 250 objetos pertenecientes a colecciones públicas y privadas de todo el mundo. Mobiliario, pintura, esculturas, vestuario, joyas, cerámica, textiles, fotografía y cine distribuidos en cinco secciones temáticas: El ballet; El Surrealismo y el objeto; El interior ilusorio; La naturaleza se vuelve extraña; y La exhibición del cuerpo.
Cosas del Surrealismo es la primera muestra que analiza la forma en la que muchos de los artistas surrealistas se fueron introduicendo en el mundo del diseño, al tiempo que los diseñadores comerciales se sirvieron del Surrealismo como fuente de inspiración.
Dos de los mayores protagonistas y los más agasajados en esta exposición son Dalí, por su gran producción dentro del movimiento surrealista y Peggy Guggenheim, como la poseedora de la colección de arte surrealista más importante del mundo.
Un lujo de exposición para los más soñadores. E, incluso, para los incrédulos.
Porque, realmente, a dónde van los sueños?
viernes, octubre 19, 2007
Brindemos...

Buren ganó el año pasado el concurso restringido realizado por el museo para convertir en obra de arte la gran estructura de acero que sujeta los tirantes de este puente urbano, el puente de La Salve, situado a escasa distancia del edificio de Gehry, con una propuesta titulada Arcos Rojos que la ha revestido con placas de formica de color rojo fuerte e incorpora iluminación periférica. Algo que está dando mucho que hablar en Bilbao pues hay verdaderos detractores de ese arco de formica roja. A mi, personalmente, me encanta. Es moderno y atrevido, tiene un toque pop sesentero que contrasta de maravilla con el titanio y el verde del puente. Un gran espectáculo pirotécnico, que comenzará a las 22:30, de fuego, luz y sonido servirá de aperitivo para la inauguración. Diseñado por Martin Arnaud, el espectáculo tendrá una duración aproximada de 10 minutos y transformará poco a poco el museo "para vestirse en la escena final de los tonos cromáticos de los arcos" diseñados por Buren.
Tras las secuencias de iluminación, se activará una iluminación estática sobre el Puente de La Salve, que dará paso a una luz tenue que se mantendrá toda la noche.
Arnaud ha explicado que el acto tiene como objetivo "dar un golpe fuerte para festejar el éxito del museo a nivel mundial" y al mismo tiempo, "celebrar el nacimiento de una obra mayor".
El espectáculo comenzará con una introducción "misteriosa" para que el público vea el edificio construido por Frank Gehry de una "manera distinta", a la que seguirán tres escenas principales construidas con una escala cromática que irá cambiando del titanio al cálido dorado, como símbolo de celebración, para concluir en el rojo, color en el que ha transformado Buren el puente bilbaíno de tonos verdes.
Los efectos pirotécnicos han sido ubicados de forma específica frente al museo con el objetivo de crear un doble reflejo: en su fachada y en el agua de la Ría. Así que el mejor sitio para colocarse sería en la orilla contraria, en el paseo de las Universidades.
El espectáculo estará acompañado además por una melodía electrónica creada específicamente para la ocasión por el compositor francés Fabien Langard aunque la pirotécnica "tendrá sus tiempos de sonido por encima de la banda sonora".
miércoles, octubre 17, 2007
El maestro del retrato...

John Currin (Colorado, 1962) junto con Joe Sorren (Chicago, 1970) probablemente sean los artistas norteamericanos actuales con más carisma y que han conseguido acercar el arte a los más jovenes. No hay más que ver la cantidad de "amigos" que tiene Sorren en la página web myspace.
John Currin, considerado en su momento como uno de esos enfants terribles que nos trae el arte de vez en cuando, comenzó en la década de los noventa y se fue abriendo paso en un mercado ya saturado y quizás demasiado convencional. Currin trajo un aire fresco y nuevo. Sus figuras deformes recuerdan un poco a Botero, pero tiene un estilo pop bizarro con toques de erotismo que llena de frescura sus creaciones.
Es elegante, diferente y en mi modesta opinión, el maestro del retrato. Sus retratos son completamente tridimensionales y llenos de magia.
Leí en prensa que Marc Jacobs había prestado, de su colección particular, una obra de Currin para la exposición de USA en el Guggenheim, pero en las dos plantas que ocupa dicha exposición la obra en cuestión no se halla.
Tampoco ningún personal de plantilla del museo responde correctamente a la pregunta tan sencilla, ay qué sencilla!.
Así que si alguien la ve, por favor que me avise. Es uno de mis artistas favoritos (vivo).
jueves, octubre 11, 2007
Arte, vinos y shopping...

Hoy comienza en el Guggenheim la exposición "ART IN USA: 300 años de innovación" (11 octubre 2007 - 27 abril 2008)
Art in the USA: 300 años de innovación pretende dar una visión de conjunto del arte de una nación que lucha por definirse. 200 obras de arte nos muestran el resultado de la experiencia no.
Ésta es una exposición organizada conjuntamente por la Solomon R. Guggenheim Foundation y por la Terra Foundation for American Art que mostrará una atractiva selección de aproximadamente 200 obras procedentes de diferentes colecciones privadas y públicas de Estados Unidos. La exposición se exhibirá en cuatro sedes, dos de las cuales estarán en China (Beijing y Shanghai), convirtiéndose así en la exposición más importante de arte americano jamás vista en este país; la tercera sede será Moscú y la cuarta el Museo Guggenheim Bilbao. Dividida en seis períodos históricos, USArt demostrará cómo el arte de cada época fue reflejo, y al mismo tiempo contribución, a una compleja narración visual de una nación durante un período de descubrimiento, crecimiento y experimentación.rteamericana: sus mitos, sueños, dificultades y debilidades.
Además con motivo del décimo aniversario illycaffè invita a los visitantes a una degustación de café espresso que tendrá lugar en el Atrio (de 10:00 a 20:00 h).
En el Bellas Artes, el Museo, comenzó el pasado 8 de octubre la exposición "Poussin y la Naturaleza".
La exposición que reúne unas ochenta piezas que permitirán al público comprender tanto la evolución estilística de Poussin como la transformación de su pensamiento estético al enfrentarse a una naturaleza, a veces salvaje, otras, doméstica, que el pintor representó como pocos artistas de su tiempo. La dirección científica del proyecto está a cargo de Pierre Rosenberg, Presidente-Director honorario del Museo del Louvre y uno de los más reputados especialistas en la obra del pintor francés, quien ha preparado una selección de pinturas y de dibujos que presentarán por primera vez en nuestro país y en los Estados Unidos las aportaciones de Poussin a la pintura de paisaje.
También en el mismo museo y hasta el 28 de noviembre "Entre Picasso y Dubuffet". La Colección Jean Planque.
La exposición reúne 130 obras destacadas del coleccionista suizo Jean Planque (1910-1998), apasionado connaisseur que trabajó como asesor de la prestigiosa Galería Beyeler de Basilea.
Entre los artistas representados, algunos de los más importantes del pasado siglo, están Pierre Bonnard, Paul Cézanne, Edgar Degas, Robert y Sonia Delaunay, Jean Dubuffet, Paul Gauguin, Juan Gris, Paul Klee, Fernand Léger, Manolo Millares, Claude Monet, Pablo Palazuelo, Pablo Picasso, Odilon Redon, Pierre-Auguste Renoir, Georges Rouault, Antoni Tàpies, y Vincent Van Gogh.
Hoy, también, el día de la Virgen de Begoña, nuestra amatxu, es el Día del Txikitero.
Instituida en 1964, por el añorado DON EPI (Epifanio Mezo, a la sazón párroco de la Basílica Catedral del Señor Santiago y buen txikitero) en el día 11 de octubre, con el propósito de dedicar un recuerdo anual a los txikiteros fallecidos coincidiendo con la conmemoración de la festividad (no feriada) de la Patrona de Bizkaia, la Amatxu de Begoña, la FIESTA de los TXIKITEROS, a la que progresivamente se ha ido dotando de mayor trascendencia y contenido, es un homenaje a los hombres y mujeres que han sabido mantener la costumbre del txikiteo, como una forma típicamente vasca de relación cívica, de vital importancia para garantizar la pervivencia de la solidaridad y la cohesión social, y un acto de reivindicación festiva de los beneficios morales que ello comparta tanto para la persona como para la colectividad.
Ahí queda eso, los txikitos de superficiales nada, eh?
Por si fuera poco, el día 13 de octubre, sábado, se anuncia como día del Shopping y el eslogan publicitario es el siguiente "Toda la ciudad para tí". Eso tiene que ser malo para la Visa, verdad?
Ah! y en el Arenal y hasta el 21 de este mes la colección Colores del Mar . Una exposicion que recoge 37 fotografías, una escultura, un montaje flotante y una serie de fragmentos de poesías de Gabriel Aresti, Blas de Otero y Kirmen Uribe (entre otros) y tiene como objetivo llevar la poesía a la calle.
Así que, para los que no nos vamos de puente, se presenta un fin de semana repleto de actividades...
lunes, octubre 01, 2007
The Awakening...

En un marco inigualable, en un edificio histórico y junto a la ría siempre es un placer admirar una obra de arte con la bolsa del pescado del día en la mano.
La mitad de la exposición la ocupa el colectivo internacional parisino Velvet Box. Bilbao es la ciudad de arranque para su gira europea que les llevará a Madrid, Barcelona, Milán, Berlín y París. El colectivo colabora con artistas locales, consiguiendo que cada The Awakening sea único en cada ciudad que visitan.
Iñaki Epelde, Alberto Albor, Silvia Ilardia, Miguel Balliache, Jorge Rubio y Rafael de Diego son los artistas bilbaínos encargados de la colaboración. Cada uno con su propio espacio.
Elegimos el sábado para ir a verla, un día después de la inauguración. Después de la siesta y del café. No había nadie al principio. Un fotógrafo buscando ángulos y nosotros. Después llegaron dos personas más.
Me gustó mucho la exposición. Muy ecléctica. Pintura, escultura, fotografía, diseño, moda. Y sobre todo me gustó la integración de las obras en el espacio. Daba la sensación de que siempre habían estado allí o de que ése era su sitio. Eso, imagino, es mérito de los galeristas.
Me encantó una fotografía de Ignacio Urrutia.
Después de terminar de ver la exposición volví hacia atrás para [ad]mirarla de nuevo.
Es ésta:

En directo es impactante. O, al menos, a mí me impresionó mucho. Olivier decía que no le gustaba porque ese hombre se estaba ahogando. Yo le dije que, para mí, estaba saliendo del agua, justo en ese preciso momento en que la cámara dispara. Evitando ahogarse...
martes, junio 12, 2007
Kiss Kiss Bang Bang...

El Guggenheim ha traído muchas cosas buenas a Bilbao y entre ellas está que el Museo de Bellas Artes ha pasado de ser un edificio en una plaza a ser un museo visitado no sólo por los turistas sino también por los bilbaínos. De repente nos dimos cuenta que al salir del Guggenheim y girar a la derecha te tropezabas el Museo...
Para los nostálgicos cuesta acostumbrarse al cambio. Antes se podía estar una tarde por un pasillo del Museo sin encontrarse a nadie.
La nueva exposición temporal comenzó ayer y os recuerdo que los miércoles es el Día del Museo y la entrada es gratuita.
Kiss Kiss Bang Bang. 45 años de arte y feminismo ofrecerá un recorrido por los temas centrales del llamado arte feminista a partir de sus inicios en la década de los sesenta del siglo pasado y hasta nuestros días. Desde las primeras performances de Yoko Ono y las fotografías de Cindy Sherman hasta el ‘arte carnal’ de Orlan o las irónicas acciones del colectivo Guerrilla Girls, la muestra propondrá un análisis de los estereotipos sobre la identidad femenina. A través del diálogo entre las obras artísticas y las teorías y los movimientos sociales y políticos del momento, que compartirán el espacio museístico, se pretenderá ofrecer un discurso didáctico que acerque al gran público las realidades del pensamiento y el arte feministas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)