Mostrando entradas con la etiqueta espéctaculos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espéctaculos. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 28, 2012

Los retos, la vida...


Vive como si fueras a morir
mañana, trabaja como si no
necesitaras el dinero, baila como si nadie estuviera mirando"
Bob Fosse

Hace dos sábados debutó como bailarina J. en un gran teatro, con la escuela de ballet a la que asiste desde hace un año. Se agotaron las entradas apenas dos días después de puestas a la venta.
El teatro a rebosar, sobre todo de padres nerviosos y orgullosos.
A partes iguales.
Se abre el telón. Silencio. En la apertura, doscientas bailarinas de todas las edades perfectamente alineadas, en preciosa formación. Filas casi eternas de tules blancos y medias rosas.
J., una de las dos niñas de más corta edad, en el extremo izquierdo de la primera fila. Su amiga, en la antípoda, extremo derecho de la primera fila.
Suena la maravillosa Cantata 147 de Bach.
Las niñas empiezan a mover los brazos al ritmo que marca la profesora, escondida entre bambalinas.
J. no se mueve. Los nervios la tienen atenazada. Solo acierta a agarrarse del tutú, estrujándolo con sus manitas. Nos mira fijamente, sin apartar la vista. Ni una lágrima. 
Tan sólo esa determinación dibujada en su mirada, que los que la conocemos sabemos, que significa: "no pienso bailar delante de toda esta peña ni de coña"
En ese momento, me invade una emoción muy fuerte que me deja sin respiración durante unos segundos. Sensación de pecho oprimido, de ahogo. Un orgullo inmenso de ver a mi niña haciendo nada, mientras las demás mueven manos y piernas de manera acompasada.
Está aguantando estoicamente, sin moverse, subida a un escenario ante más de mil personas adultas. 
Es ahí, en ese preciso instante, cuando me muero de ganas de abrazarla, de correr a su lado y decirle lo orgullosos que estamos de ella. Lo importante que es para nosotros: baile o no baile. Se mueva o no.

Eres grande, June. Muy grande!




miércoles, diciembre 02, 2009

Soldadito marinero...


"Escogiste a la más guapa y a la menos buena
Sin saber cómo ha venido te ha cogido la tormenta"
(Soldadito marinero. Fito & Fitipaldis)

Siempre que puedo voy a verle, este 21 de diciembre en el BEC, al igual que hace dos años. Este poeta urbano, pequeño, con nariz prominente y demasiado bajito para ser de Bilbao es capaz de convertirse en un gigante con sus letras mundanas. Su txapela característica y sus patillas son el sello de su imagen, que aunque en ocasiones parezca descuidada transmite mucha personalidad. Antes le veía mucho por Madrid, cuando iba. No sé si es porque los de Bilbao vamos a los mismos sitios en una gran ciudad o era casualidad. Pero le solía ver paseando de la mano con su niño por Fuencarral. Aunque también me encontré con Patxi, un viejo compañero de deporte, en medio de la Puerta del Sol, en un puente de diciembre. Así que puede ser cierto lo de que los de Bilbao tenemos imán para encontrarnos.
Ahora, a Fito, le suelo ver subido en un escenario, en un concierto abarrotado de gente o comiendo en ese viejo restaurante de Atxuri que tanto nos gusta, comiendo besugo al horno. Poeta y sibarita...

martes, julio 28, 2009

A sus pies, a sus órdenes, Boss...


Estaba previsto que comenzara a las 21:30 pero ya casi se demoraba en media hora y Bruce estaba fuera del escenario sacando fotos al público, a ese público ilusionado y expectante que llenaba por completo el aforo de la Catedral. Treinta y seis mil personas. Un ambiente tranquilo, alegre. Sabíamos que iba a merecer la pena y que él siempre comienza tarde sus conciertos. Le gusta caldear el ambiente.

Diez de la noche, se apagan las luces. Aparece de repente y sin previo aviso Nils Lofgren con su acordeón tocando “Desde Santurce a Bilbao”, ya nos habían ganado. Ya estábamos completamente entregados y sale Bruce al escenario junto con el resto de la E Street Band. Todos vistiendo de negro. "Kaixo Bilbao, hemen nago eta pozik" (Hola Bilbao, aquí estamos y estoy feliz). Aplausos, carne de gallina, emoción. Se me llenaron los ojos de lágrimas, me emocionó mucho el verle, tenerle delante, su fuerza, esa vitalidad que sale arrolladora y te empuja removiendo el estómago y las mismas tripas. The ties that bind fue su primera canción, y nos unimos con esos lazos a él. Éramos dos, el público y él con su maravillosa banda.
Fueron tres horas de rock, de canciones cantadas con una fuerza que por momentos pensaba que el arco de San Mamés iba a caer encima nuestro. Dos pantallas gigantes a los lados del escenario permitían ver al Boss de cerca, las gotas de sudor que corrían por su frente, las arrugas de esos espléndidos 59 tacos y esa figura que mantiene igual que a los 20, aunque con la cintura más ancha. Una pantalla detrás del escenario con imágenes de su nuevo disco, del concierto, de su banda, de nosotros, de él. Nos emborrachamos de esa voz con aroma de bourbon, adrenalina corriendo por las venas, el corazón latiendo fuerte, con prisa. Borrachos de Born to Run, coreando a pleno pulmón, casi gritando, creo que los 36 mil a la vez, y creo que hasta acompasados. Carteles con títulos de canciones bailando con ritmo, pulseras rosas en las muñecas que confirmaban que había derecho de estar ahí, al lado del Boss, que merece la pena hacer las colas que haga falta pues las esperas son merecidas, el calor sofocante y cualquier otra penuria con tal de estar a su lado y de tocarle. Fueron tres horas, siempre da más de lo que recibe. Es tremendamente generoso. Cada euro que pagas por una entrada, él te lo devuelve con creces. El domingo en la Catedral fue mágico, alguien lo describió como apoteósico. Puede ser, pero ese tío mueve mareas con su voz y su fuerza y hace que 36 mil personas, la mayoría de Bilbao y muchos del mismo centro de Bilbao, coreen Santa Claus is coming to town en pleno mes de julio y en un día en que las máximas rozaron los cuarenta grados. Y, además, nos dejemos invadir por el espíritu navideño. Además. La despedida fue dolorosa porque una vez que entras en esa vorágine de fuerza arrolladora quieres más, a pesar de estar exhausto, a pesar de oirle a Bruce decir “No más, no más”.

Pasada ya la una de la madrugada desalojamos la Catedral. Salí todavía emocionada y feliz de asistir a esa noche tan mágica, con un nudo en el estómago, en la cabeza retumbando los acordes irlandeses de The promised land y hasta con las bragas flojas. Aún hoy suena en mi cabeza, como ayer al despertarme, su música, su fuego. Entiendo como nunca porque le llaman The Boss, y puedo decir ahora, casi dos días después de estar allí, que nunca lo olvidaré. Dentro de unos años me volveré a emocionar al recordar que yo estuve allí….

viernes, febrero 27, 2009

Bruce again...


Estadio San Mamés
Bilbao
Domingo 26 de Julio de 2009

Sí,
Sí!
Sí!!!!!!!!!!!

Son mías!!

viernes, noviembre 23, 2007

Ariel Rot...Oh!


De pequeña suspiraba por él. Tan delgado. Tan vital. Tan guapo.
Siempre me llamó la atención que se llamara igual que el detergente que usaba mi madre.
Antes, mucho antes de Skip.
Me enteré tarde que actuaba en Leioa hoy. Cuando uno pasa una temporada en el infierno, en esa tierra de nadie en la que sólo hay cajas y no hay orden ni concierto ni tampoco internet, pues o bien no se entera de las cosas o se entera tarde.
Fue mi caso... Ariel Rot en Leioa. Entradas agotadas.
Mala racha la mía con las entradas, eh?
Llamé a Lenna. Le dije: mueve tus hilos. Y los movió..vaya que los movió!.
Le llamó a un amigo de la cuadrilla que alguna vez se había jactado de ser íntimo amigo del alcalde de Leioa.....
Al cabo de media hora teníamos dos entradas.
Su amigo, no el alcalde, sino un concejal que luego resultó ser exconcejal, nos dejó en un sobre ese mismo día dos entradas para ver a Ariel Rot.
En la fila cuatro del Auditorium.
Gratis. Sin preguntas.
Sin sudores.
Sin esfuerzos.
Sólo por ser conocidas de un amigo de un exconcejal de un ayuntamiento de un pueblo.
Lo cuento porque me han dicho que no lo cuente.
Pero estas cosas hay que contarlas, verdad?
Luego hay que oir que nos europeízamos.
Esto es un pueblo, leñe! Me apuesto algo a que hoy aquello estará lleno de jubilados y de amigos [con camisa de cuadros y txapela] del alcalde y de cuanto concejal y exconcejal se tercie.
Ariel Rot??? who?
Alguien es amigo de algún amigo de Bruce ?

miércoles, octubre 24, 2007

Cerrado por vacaciones...

Me cojo unos días de vacaciones este viernes, hasta el 6 de noviembre.
Olivier y yo nos mudamos de casa.
Estos días estoy muy liada y no he conseguido ni un ratito para escribir una entrada.
No quería aburriros hablando de papeles pintados, de muebles, de telas o de iluminación, que es a lo que dedico lo que me queda de tiempo libre desde hace unos meses.
Dejamos el Casco Viejo bilbaíno. Con mucha pena y mucho dolor.
Se cierra una etapa en nuestras vidas.
Ahora lloraré su ausencia desde las almenas, como lo hizo en su día Blas de Otero....
Me tendréis que aguantar, qué se le va a hacer!
Besos

viernes, octubre 19, 2007

Brindemos...

El 19 de octubre de 1997, hace exactamente 10 años, el Guggenheim abría sus puertas en Bilbao. Ha sido hoy, por tanto, el día elegido para la inuguración oficial de "Arcos Rojos", de Daniel Buren.
Buren ganó el año pasado el concurso restringido realizado por el museo para convertir en obra de arte la gran estructura de acero que sujeta los tirantes de este puente urbano, el puente de La Salve, situado a escasa distancia del edificio de Gehry, con una propuesta titulada Arcos Rojos que la ha revestido con placas de formica de color rojo fuerte e incorpora iluminación periférica. Algo que está dando mucho que hablar en Bilbao pues hay verdaderos detractores de ese arco de formica roja. A mi, personalmente, me encanta. Es moderno y atrevido, tiene un toque pop sesentero que contrasta de maravilla con el titanio y el verde del puente.
Un gran espectáculo pirotécnico, que comenzará a las 22:30, de fuego, luz y sonido servirá de aperitivo para la inauguración. Diseñado por Martin Arnaud, el espectáculo tendrá una duración aproximada de 10 minutos y transformará poco a poco el museo "para vestirse en la escena final de los tonos cromáticos de los arcos" diseñados por Buren.

Tras las secuencias de iluminación, se activará una iluminación estática sobre el Puente de La Salve, que dará paso a una luz tenue que se mantendrá toda la noche.
Arnaud ha explicado que el acto tiene como objetivo "dar un golpe fuerte para festejar el éxito del museo a nivel mundial" y al mismo tiempo, "celebrar el nacimiento de una obra mayor".

El espectáculo comenzará con una introducción "misteriosa" para que el público vea el edificio construido por Frank Gehry de una "manera distinta", a la que seguirán tres escenas principales construidas con una escala cromática que irá cambiando del titanio al cálido dorado, como símbolo de celebración, para concluir en el rojo, color en el que ha transformado Buren el puente bilbaíno de tonos verdes.

Los efectos pirotécnicos han sido ubicados de forma específica frente al museo con el objetivo de crear un doble reflejo: en su fachada y en el agua de la Ría. Así que el mejor sitio para colocarse sería en la orilla contraria, en el paseo de las Universidades.

El espectáculo estará acompañado además por una melodía electrónica creada específicamente para la ocasión por el compositor francés Fabien Langard aunque la pirotécnica "tendrá sus tiempos de sonido por encima de la banda sonora".
El Museo Guggenheim celebrará la ya tradicional Jornada de Puertas Abiertas, que permitirá al público acceder gratuitamente a las instalaciones durante el sábado y el domingo.

Brindemos, pues!

martes, junio 19, 2007

Zorionak...


Estamos de enhorabuena. Todos. Nosotros, pero sobre todo los Stones, pues llevan unos teloneros de lujo en su concierto de Anoeta (Donosti) y además de Bilbao.
No podía ser de otra manera...

Estamos muy contentos porque Iñigo, el bajo del grupo Zenttric, es el sobrino de nuestro amigo Murphy. Y aquí se comparte todo: hasta los sobrinos!.

(Más cuando telonean a los Stones)


Zorionak!


Zenttric ha sido confirmado como teloneros de los Rolling Stones en el concierto de Anoeta, el próximo 23 de junio. La banda de Bilbao acaba de grabar su primer disco del que presentarán algunas canciones antes de que suban al escenario "Sus Satánicas Majestades".
Los cuatro componentes de Zenttric consideran un gran honor esta oportunidad: "Para nosotros es un sueño hecho realidad. Mandamos nuestro disco recién terminado a la agencia de los Rolling Stones en España pensando que era imposible, y de ahí fue a Inglaterra, desde donde los Rolling Stones eligen a sus teloneros, y no sabemos mucho más, sólo que nos seleccionaron y que estamos muy agradecidos."

Zenttric es un grupo de rock-pop alternativo que apuesta por el sonido británico cantado en castellano. Los componentes de Zenttric son cuatro jóvenes bilbaínos; Mikel (guitarra), Gutxi (voz), Moe (batería) e Iñigo (bajo).
Zenttric nos regalan melodías de lo mejor del pop británico, con toques post-punk y estribillos luminosos en castellano, y dejan bien claro que dominan la composición tanto en la música como en las letras. Sus canciones están llenas de energía, originalidad y ritmo, lo que convierte sus conciertos en actuaciones gozosas y bailables.
En Donostia, Bilbao, Barcelona y Madrid ya cuentan con un público fiel, muchos de los cuales han conocido a Zenttric a través de Myspace (www.myspace.com/zenttricband) , ya que es uno de los grupos nacionales con más visitas (más de 34.000 en un sólo año y una red de amigos de más de 9.000 personas), todo esto teniendo en cuenta que todavía no han sacado el disco al mercado.
Definitivamente Zenttric es un grupo "de directo", y así lo han ido demostrando a lo largo de este último año en actuaciones en las principales salas de conciertos del Estado.

Acaban de grabar su primer disco, que esperan editar cuanto antes, y que presentarán en Donostia abriendo la actuación de los mismísimos Rolling Stones en el estadio de Anoeta!

Estas son algunas de las críticas que han ido recibiendo:
Diario Vasco, 26 de noviembre, 2006 (Concierto con Fon Román):
"..Abrió la noche la formación Zenttric. Un cuarteto de Bilbao que manejaba pintas elegantes, tanto textiles como sonoras. Muy asentados en el rock británico actual, con especial adoración por bandas como Franz Ferdinand o Bloc Party y la música independiente patria más enérgica y melódica, su media hora larga de actuación fue gozosa a rabiar."
Revista Rock Zone, noviembre, 2006 (´Martes´, una de las canciones del mes):
"...Si en algo destaca el grupo es en originalidad, porque hay que tenerlo muy claro para atreverse a cantar en castellano dentro de un estilo tan inglés como éste. Pero la apuesta les está saliendo bien… Prendado te quedas de la brillante " fool" o de "martes", sin duda su mejor tema, con un principio delicado y un final repleto de contrapuntos pasando por un desarrollo nada convencional… En cualquier caso hay que tenerlos muy, muy en cuenta."
www.festivalesderock.com:
"..Con la mezcla del indy-rock español y ese toque post-punk que está tan de moda consiguen llegar al oyente. Mediante unas bases instrumentales potentes y llenas de energía. Con una voz dulzona con aspectos melódicos La verdad que estos jóvenes saben lo que hacen, y Dj Amable se podría apuntar hitazos para sus sesiones como Martes...Zenttric tiene toda la pinta de que va a funcionar de lujo y las discográficas deberían tomar nota y apostar por estos nuevos retos."

viernes, junio 15, 2007

Entre Trip Hop y Bilbao Song: la música del azar...

Ayer a la tarde fui a la Fnac a comprar cuatro entradas para ver a Najwajean hoy en la sala Santana de Bilbao. Hice la cola toda formalita y me regalaron un libro. Se llama Cuentos y Leyendas de Bilbao. Es un libro curioso, como todos los que últimamente me caen en las manos. En el libro viene el poema que escribió Bertolt Brecht y que tituló Bilbao Song. Está dedicado a la luna de Bilbao. Al igual que García Montero escribió su sonata triste para la luna de Granada, Brecht lo hizo a la belleza de la luna de Bilbao.

Brecht nació en Ausburgo en 1898, y después de la Primera Guerra Mundial se fue a vivir a Munich. Allí se encontró con la militancia de izquierda, y sus obras teatrales reflejaron una profunda crítica a la sociedad de la época. En 1924 trabajó en Berlin con el director Max Reinhardt, pero sobre todo dio a conocer su mensaje social con la ayuda de su grupo teatral. También en Berlín y en 1928 empezó a colaborar con el compositor de música Kurt Weill, y después de visto el éxito logrado con algunas obras, un productor teatral les encargó la continuación de una obra anterior, “Die Dreigroschenoper” (opera de tres peniques). Volvieron a reunirse los dos amigos en 1929, y Brecht escribió “Happy End” (Final Feliz), y Weill compuso la música.
La obra mostraba el juego entre el bien y el mal, con la ironía y perspicacia propia de
Brecht. Aunque el libreto lo escribió la secretaria de Brecht, Elisabeth Hauptmann, el dramaturgo completó los poemas de la obra. Uno de aquellos poemas era el llamado “Bilbao Song”. Weill musicó todos, y desde entonces esta bella obra ha sido representada cientos de veces con gran éxito por todo el mundo. En “Happy End”, los autores reflejaron con una ambientación extraordinaria el amor entre una chica de la Armada para la Liberación y un gangster, y Brecht produjo un escándalo el día del estreno, 2 de septiembre de 1929. Bertolt utilizó a su mujer como actriz, y en el discurso final, hizo que leyese unos fragmentos del Manifiesto Comunista.
La obra de Brecht, en tres actos, dio un salto desde los escenarios de Alemania y Estados Unidos a distintos países, y entre los actores y actrices que la han representado desde entonces, se puede encontrar a gente como Liza Minnelli y Meryl Streep, entre otros.

Weill compuso para la obra una selección bellísima de música, y hoy en día aún se tocan las piezas de este melodrama en muchos escenarios del mundo, como nos demostró Woody Allen en el concierto que dio en San Sebastián. Desde 1929 muchos músicos y cantantes de renombre, han interpretado el famoso “Bilbao Song”. El músico de jazz Andre Pervin llevó la composición de Weill a las listas de música de EE.UU en 1961. Hizo lo mismo, cantando en francés, la quebequiana Pauline Julien en 1966, y en inglés Andy Williams en 1996 y Marianne Faithfull en 1998. También hay una versión en español, del cantante Víctor Manuel, grabada por su mujer Ana Belén en 1999.

¿Pero estuvo Bertolt Brecht en la capital vizcaína para componer “Bilbao Song”? No hay ninguna referencia, y seguramente todo lo que dice el poema es fruto de la imaginación de Brecht. De cualquier modo, eso no resta importancia al valor del poema. Bilbao y Brecht están unidos para siempre por esta canción. (Escrito por Josemari Velez de Mendizabal)
Ésta es la adaptación de Víctor Manuel al castellano:

No es fácil olvidar la luna de Bilbao.
Allí vivió el amor
luna de aquel Bilbao.
Tantos deseos,tantos recuerdos
están conmigo hoy,los llevo dentro.
Noches de amor,de diversión
cantando esta canción.
Y es que no hay lugar
donde uno pueda estar
tocando el más allá,como en Bilbao.
Si vienes a Bilbao
la luna encontrarás.
Allá en lo alto está
deseando saludar.
El amor pasa
y ella no cambia
te embruja el alma con
su luz plateada.
Sé que les vuelvo a contar siempre el mismo cuento.
Y es que no hay lugar
donde uno pueda estar
tocando el más allá,como en Bilbao.

jueves, marzo 22, 2007

"También un matrimonio feliz es una catástrofe..."

El sábado estuvimos viendo en el Teatro Arriaga la obra Play Strindberg, una adaptación de la Danza macabra, de Friedrich Dürrenmatt.
Intentamos verla en el Teatro de la Abadía en Madrid, durante el puente de diciembre, pero fue imposible conseguir entradas, así que en cuanto me enteré que venían a Bilbao, en enero, compré las entradas.
Es una producción propia de La Abadía y esta es la descripción que hacen de la misma:

"Nunca habían compartido escenario: Nuria Espert, José Luis Gómez y Lluís Homar. Por fin podrán odiarse a muerte, en esta relectura del suizo Dürrenmatt de la Danza macabra de August Strindberg. “De un drama burgués nace una comedia sobre el drama burgués: Play Strindberg.”En doce asaltos, vemos a un matrimonio en vísperas de su 25º aniversario: Edgar, “autor militar desconocido en el mundo entero”, y Alice, “vieja actriz desarbolada”, reciben la visita del primo Kurt, nuevo director del lazareto de la isla donde viven. El personal de servicio los ha abandonado. Reina la miseria. Ya sólo late en los cónyuges una frialdad de proporciones grotescas, y el profundo placer de herir al otro... ya que “vengarse es divertido”, como afirma Alice.

Contamos para este proyecto con un director invitado de extraordinario talento y prestigio, Georges Lavaudant, director del parisino Théâtre de l’Odéon, de quien se ha podido ver en el Festival de Otoño 2005 La rose et la hache. En este nuevo montaje de La Abadía, se enfrenta con tres “monstruos” de la escena española"

La obra tiene una duración de hora y media, pero hay ocasiones en las que se hace pesada y opresiva. Son tres monstruos, sí. Es un duelo a tres. Una obra muy coral, a tres voces. Pero no brillan, y no creo que tenga nada que ver con los tres actores, que son soberbios, ni con la dirección. Sino en la obra en sí, que la encuentro desfasada y trasnochada. No es una obra que sobreviva al paso del tiempo y que tenga buena vejez, como pueda ser cualquiera del maestro Shakespeare o de Lorca. O quizás el fallo está en la adaptación por parte de Dürrenmatt.

Yo me esperaba más de ella, y no es que no me haya gustado, pero esperaba una adaptación más temporal, más cercana. Tal como está escenificada, en doce asaltos y un final, junto con el dinamismo en cuanto a música e imágenes proyectadas en el escenario y teniendo en cuenta que es de poca duración, debiera ser mucho más ágil de lo que es. Y ahí es donde radica el único fallo que le encuentro. El guión es pobre, lento y repetitivo. Hay escenas muy buenas que se alternan con escenas extremadamente lentas y hace perder la cadencia.

Por lo demás, fenomenal. Me alegré de ver a Nuria Espert, que tiene una vejez maravillosa y cada día está más estupenda y más guapa.