Mostrando entradas con la etiqueta de sibaritas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta de sibaritas. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 07, 2013

Un encargo delicado...

El vuelo procedente de Bilbao llegaba a la Terminal 3 del Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol a las 23:35. Las indicaciones de mi cliente habían sido precisas: debía recoger el coche de alquiler a mi nombre y continuar destino, esta vez, por carretera. Había intentado desde apenas iniciado el despegue echar una cabezadita pero mi compañero de asiento, un dulce anciano que viajaba a casa de su hija, sentía la necesidad de rellenar los silencios que yo misma provocaba. Así que, cuando aterrizamos en Málaga a la hora prevista, ya conocía gran parte de su vida y los nombres de todos sus nietos. Recogí mi equipaje de mano, el único que llevaba, y salí presurosa de aquél avión y de la claustrofóbica amabilidad del anciano.

Cuando llegué al mostrador de Helle Hollis esperé pacientemente mi turno y en media hora ya era dueña provisional, por un plazo de 48 horas, de un Peugeot 207 blanco descapotable. Pensé en cenar algo antes de recoger el coche pero tenía demasiada prisa por llegar. La carretera era conocida: ese mismo trayecto ya lo había hecho muchas veces antes. En el plazo de más o menos una hora esperaba llegar a destino y descansar en el hotel hasta que, por la mañana, acudiera a la cita en la casa de mi cliente.

En hora y media escasa estaba entrando en Granada y me dirigí a mi hotel en el barrio de la Judería. Mi cliente había insistido en que me alojara en un hotel más lujoso pero a mí me gusta este lugar y puedo llegar a sentirme como en casa paseando entre sus calles. Rellené la ficha en recepción y subí a mi habitación a darme una ducha. Después pedí un bocadillo y una cerveza y cené junto a la ventana abierta. El ruido y el olor de Granada llenaron esa soledad que tienen todas las habitaciones de hoteles, esté o no esté sola en ellas.

A la mañana siguiente, después de desayunar, salí con mi maletín hacia la casa que Aurelio, mi cliente, tiene en la Carrera del Darro. Caminé despacio hacia allí disfrutando de ese bullicio y esa sorna granadina que tanto me gusta. A las nueve en punto estaba enfrente de la puerta de madera de su casa, a los pies de la Alhambra, junto a un pequeño puente de piedra que cruza el Darro. Me abrieron el portón y entré en un patio lleno de plantas, de árboles frutales y recién regado. Aurelio estaba sentado allí, en uno de los sillones. Se levantó presurosamente y me estrechó la mano plantándome, a la vez, dos sonoros besos en las mejillas.

Nos trajeron café, zumo, uvas y unas rebanadas de pan tostado con queso en una bandeja de plata mozárabe que dejaron sobre la mesa. Aurelio me sirvió café y  me miró expectante. Hacía ya un mes que se había puesto en contacto con nuestra agencia, solicitando nuestros servicios. Un mes llevaba esperando mi visita para ultimar el contrato. Crucé las piernas y me recosté en ese confortable sillón mientras aspiraba con fuerza el hipnótico aroma de las flores del magnolio que tenía a mi lado.

Empecé a preguntar: necesitaba saber todo acerca de ella. Sus gustos musicales, sus perfumes favoritos, sus colores predilectos, el libro que estaba leyendo...
Aurelio contestaba a cada una de mis preguntas con un brillo en los ojos que le delataba. Estaba completamente enamorado de ella. Tanto que no hubo una sola pregunta que quedara sin contestar. Después de unas dos horas de charla, me levanté y cogí mi maletín. Aurelio se levantó tan deprisa que, al hacerlo, tiró al suelo una de las tazas de café. Mientras recogía los trozos de la vajilla esparcidos por el suelo, noté el temblor en sus manos.

Pasamos al interior de la casa y me condujo hasta la cocina. Coloqué mi maletín encima de la mesa de madera de olivo que ocupaba el centro de la estancia y lo abrí. Le pedí que me dejara a solas. Me puse mi delantal Liberty y saqué todos mis utensilios para realizar los cupcakes personalizados para la esposa de Aurelio que con tanto cariño él había encargado para la fiesta de cumpleaños de esta tarde…

jueves, diciembre 10, 2009

Los chinos son geniales...


Antes de que abriera sus puertas el Mao, en Bilbao era imposible comer un buen sushi. Vino precedido por la calidad de su hermano mayor, el Asia Chic, un restaurante que cuando aterrizó en la calle Ledesma supuso un auténtico caos en cuanto a listas de espera, algo hasta entonces desconocido en el Botxo. Cenar en él supuso un auténtico reto y se llegó a convertir en una verdadera carrera de obstáculos, nunca se reservaba con demasiada antelación o no se acertaba con el día y menos con la mesa. Creo que fue el primer restaurante en Bilbao que causó esa sensación tan neoyorkina de querer estar en una lista de espera y poder cenar por fin en un lugar del que todos hablaban. Luego ya llegarían el Kíkara, Sua, A Table, Mina, etc...
Yo creo que me hice fanática del sushi y del sashimi antes de probarlo, leyendo a Mishima, Murakami y Amélie Nothomb. Pero cuando lo probé tuve la mala suerte de que me encantó. Es mala suerte porque no es fácil encontrar un buen lugar para comerlo. El Mao es un sitio aceptable, pero nada más. Un sitio dónde poder satisfacer el gusanillo del sushi pero aún no tenemos un sitio de categoría dónde poder desgustar un buen sashimi servido sobre hielo picado como en el Zuma de Londres o el Kabuki en Madrid, verdaderos templos asiáticos.
En Bilbao, los restaurantes asiáticos los llevan los chinos, al igual que los restaurantes chinos y algún que otro restaurante de pintxos. Los chinos se están haciendo, poco a poco, con el mercado gastronómico de la city. Si algo se puede destacar de la comunidad china es su profesionalidad. Hasta en sus horas más bajas son auténticos profesionales y no desfallecen.
Este viernes pasado, celebramos una cena de chicas en el Mao. La reserva estaba hecha desde hacía un mes, previendo la víspera de puente, pero aún así nos sorprendió encontrarnos el local a reventar de gente y una gran fila de gente que salía hacia el exterior del local de la calle Íbañez de Bilbao. Cuando conseguimos meter la cabeza por esa estrecha puerta vimos a una eficiente chica que gestionaba, amablemente, teléfono, ordenador, libro de reservas, tarjetas de crédito, cambios, propinas y atención personal. Todo ello sin mover una pestaña, con una sonrisa y sin levantar el tono de voz en ningún momento. En cinco minutos nos acomodaron en nuestra mesa.
Los chinos son geniales!
Al poco llegaron nuestras cervezas Saporo y el sushi moriawase acompañado de jengibre, wasabi y salsa de soja. California sushi, nigiri sushi y maki sushi. Adoro el wasabi, me encanta esa sensación de quemazón de garganta y dar un buen trago de cerveza japonesa. El menú lo completamos con tempura de langostinos, tallarines tepanyaki y se-chuan (no sé cómo se escribe!) de buey. De postre sorbete de fresa y té verde.
Después la noche de Bilbao, que ya apenas la reconozco...

martes, abril 21, 2009

Asador Ripa...



El Ripa, en el muelle de Ripa, es uno de esos sitios míticos del Botxo. Uno de esos lugares a los que volver cuando se busca un respiro de las espumas, los risottos y los platos deconstruidos. Junto con El Kerren, otro asador mítico, creo que es de esos pocos restaurantes en los que el recuerdo no supera al presente.

Decorado de manera humilde, de estilo marinero, sigue conservando ese sabor de la vieja villa, cuando aún no era cosmopolita ni había turistas. Una mesa con mantel de cuadros, paredes de madera y una carta de dos hojas nada más, con el "fuera de carta" cantado por la voz de la camarera. Un lugar sin maitre. Sin sumiller.

Sota, caballo y rey.

Gambas de huelva, besugo y txuletón. A la brasa. Todo ello regado con un Dominio de Valdepusa Syrah 2002 del Marqués de Griñón, al que le tuvieron que quitar el polvo a la botella.
De postre suflé de chocolate e Idiázabal con membrillo.

Afortunadamente, aún no aparece en las guías y tan sólo había dos mesas más ocupadas.
Cien por cien recomendable. Cien por cien genuino y auténtico.

martes, febrero 10, 2009

Beltz the Black...



Beltz The Black es el restaurante que está alojado en el Gran Hotel Domine Bilbao, uno de los últimos cinco estrellas del nuevo Bilbao y que fue diseñado por Javier Mariscal.

Habíamos estado más de una noche en el Splash & Crash, el bar de copas del hotel, tomando algún que otro cocktail pero nunca nos habíamos animado a ir a comer al restaurante, a pesar de las buenas críticas que teníamos de él.

Elegimos el menú degustación Black, aunque cambiamos el vino, ya que el menú incluye un maridaje que a mi Olivier no le gustó nada.

El menú fue más corto de lo que imaginábamos.

El jefe de sala es un tipo estirado y afectado. Con prisa. Quiere parecer tan exquisito que queda forzado y gracioso. Faltaba naturalidad y humildad, sobraba presunción y soberbia.

Sólo había tres mesas ocupadas. La crisis, que no perdona. Una de ellas con dos parejas maduras, la segunda con ella, él, el niño y los padres de él. Tomaban el menú que iban a servir en la boda. Una boda de noche y con demasiados platos. Quizás si hubiese habido más gente no me hubiese enterado de más de lo que quería saber, aunque lo dudo...mandaba la madre de él, y mucho...

Volviendo al menú decir que yo me esperaba más. Últimamente siempre me espero más de los sitios a los que les precede la fama y ya sólo me asombran los descubiertos por casualidad..
Para mi gusto las temperaturas tienen demasiado contraste. Después de un canelón frío de tomate, una ostra helada y después un arroz caldoso con manitas de cerdo.
No debería ser más gradual el cambio?.

miércoles, febrero 04, 2009

Hay un nombre que lleva tu calle...

"Hay una calle que lleva tu nombre
en la ciudad del viento
después de tanto tiempo
me harté de esperarte
y se cayó el letrero."
(Quique González)

Hay una calle en el viejo Bilbao, que tiene nombre de iglesia o de mujer o de verbo. Nace en la Plaza de la Encarnación, donde se encuentra la iglesia de la Encarnación (la de la foto, vestida de gala para un concierto) y muere en la calle Atxuri. Se llama Encarnación. Poco misterio para tanta sorpresa.

Es una calle vieja, con solera. Con tendederos de ropa en las ventanas y sábanas flotando al viento. Con geranios emborrachados de rosa fucsia y molinillos de viento danzando al compás en los tiestos. Es una calle ruidosa. Vivida. Peatonal. Con edificios restaurados, los más afortunados, y pintados en tonos alegres. Con miradores de hierro. Con banderas piratas ondeando en los balcones. Con ríos subterráneos, afluentes del Nervión, durmiendo en su interior y respirando muy suavecito. Aunque eso pocos lo saben.

Somos muchos los que hemos vivido en esa calle. Cuando todo era lujo en el resto del Botxo, cuando el Casco Viejo se puso de moda para esa gente que antes no daba un paso que fuera más allá de la Plaza Circular y que sólo se acercaban al Arenal en la feria del Libro, no quedaba otra zona en la que comprar piso que Bilbao la Vieja o Atxuri.

Yo me fui a Atxuri. Me compré el piso más bohemio y más bonito del mundo entero, en uno de los edificios más viejos del mundo entero, también.

En los primeros días me encontré con I., uno de los hijos del Miren Itziar (ése donde suele ir a comer Fito sin sus Fitipaldis). Nos hicimos amigos. Alguna noche le iba a ver actuar al Key, en la calle del Cristo. Él decía que éramos los más modernos del barrio y a mi me gustaba oirlo. Todas las mañanas tomaba un café en el Floren, una taberna pintoresca que tenía como especialidad la "clientela variada". Es un barrio fácil, de vida fácil. Con panaderías que cierran tarde y gente sentada en la calle, al sol.

La luna aparece todas las noches y en agosto se ven los fuegos artificiales desde la ventana. La han incluído como visita turística guiada y a mi me gusta pensar que, aunque ya haya vendido aquella que fue mi casa, siempre seré la "chica atxuri".

jueves, enero 29, 2009

El aceite de la vida....


En Donosti, en la Calle del Puerto, está Oliviers & Co. Una franquicia francesa de lo más exquisita y que no podemos encontrar en ningún otro lugar de España.
Aceites italianos, de oliva siciliana, griegos de la maravillosa oliva de Kalamata, además de franceses, croatas, turcos y algún marroquí. Con una cucharita de plástico se puede catar cada especialidad antes de decidirse.
Acetos balsámicos tan espesos que parecen miel, vinagres de orégano, de higos...
Tapenades de oliva negra, verde, de pistacho...
Tomates italianos deshidratados en aceite de oliva..
Galletas
Utensilios de cocina de madera de olivo.
Su dueño es un tipo tranquilo, amable y que, a pesar de su nombre vasco, es francés.
Allí también se puede encontrar cosméticos biológicos y ecológicos cuyo ingrediente base es el aceite de oliva.
Una tienda muy recomendable a la que hacer una visita después de los pintxos y antes del café junto al mar...
Edito con una pena infinita pues me han informado de que la tienda Oliviers & Co ha cerrado....
Nunca fue más cierto lo de "Siempre nos quedará París"...

viernes, marzo 07, 2008

Bloody Mary...


Los ingredientes:
  • Hielo
  • 3/4 Jugo de tomate
  • 1/4 Vodka
  • Una gota de zumo de limón
  • Una gota de salsa Perrins
  • Una gota de Tabasco
  • Sal y Pimienta recién molida.
Siempre me ha gustado este cocktail. Lo he tomado mucho, pero en especial esos domingos al mediodía en los que la cabeza parecía a punto de estallar y el estómago no admitía mucho. Un Bloody Mary, unas patatas fritas y fuera resaca. Mano de santo.
Ahora, lo he rescatado y casi lo tomo a diario. Eso sí, sin vodka y con algo más de pimienta. Acabo de enterarme que al Bloody Mary sin alcohol se le conoce como Virgin Mary. Curioso!
(Extraído de univisión.com):
Aunque nadie sabe realmente cómo, cuándo ni dónde hizo su aparición el Bloody Mary, cobra mayor fuerza la historia del estadounidense de origen francés Fernand Petiot, propietario de un bar en París en los años 20.
Acostumbraba a mezclar vodka y jugo de tomate en partes iguales. "En 1934 llevó su fórmula a Nueva York y trabajó en el famoso bar de King Cole en el hotel St. Regis de la capital del mundo. A pedido de neoyorquinos sofisticados le agregó pimienta, salsa Worcestershire y limón y, para aquellos que tuvieran más espíritu, le añadió un poco de tabasco", cuenta el brasileño Edson Silva, barman de un restaurante en Manhattan.


Existen otras suposiciones sobre el origen de la bebida: que fue creada por un barman inglés para recordar a la reina María I de Inglaterra, famosa por sus persecuciones religiosas, de ahí su traducción María la Sangrienta (Bloody Mary).Otra, que también tiene sus seguidores, asegura que la bebida hizo su aparición al finalizar la Segunda Guerra Mundial como el mejor antídoto contra la resaca.
Dicen los expertos que el Bloody Mary es exigente, ya que no se debe tomar en cualquier cafetín o discoteca, ni en lugares penumbrosos u oscuros. Obliga a tomarlo donde haya mucha luz y en sillas muy confortables."Sirve para celebrar triunfos o contratiempos, pero jamás para iniciar o terminar grandes negocios", afirma Rodrigo Martelo, ejecutivo de una multinacional en Miami.

martes, febrero 26, 2008

Public Lounge...


Abrieron en verano. Una tarde del mes de julio, Olivier y yo pasábamos por delante y yo me quedé impactada desde la calle, a través de sus cristales ahumados, de su decoración exquisita. Debía de ser el día de la inauguración porque había gente muy guapa dentro. Y fuera. No me quedé con el nombre.

Otro día, pasando también por allí con una amiga, nos quedamos leyendo la carta, no me acuerdo de los platos pero sí de que la vajilla y la cubertería era especial para la ocasión. Me sorprendió que nombraran la marca de una vajilla en un menú. El precio del menú VIP, con la nombrada vajilla, era para caerse de espaldas, aunque lo he olvidado. El subconsciente!

Después, volvimos una noche. A tomar un mosto....

Está en Henao, 54 y se llama Public Lounge. Es lo más kitsch, trendy, cool y fashion que ha existido y existe en el Botxo. Es un templo de culto a la moda y al arte, en un estilo propio que a mi me recordó un poco a la estética de las tiendas de Dolce Gabbana. Objetos de deseo encerrados en vitrinas de cristal: sandalias de Dior y Chanel junto a pitilleras de oro, gafas de Bulgari y porcelana de Limoges. Cuadros, esculturas, mobiliario de diseño muy cuidado. Piezas claves y bien situadas. Un patio central con fuente. Planchas y secador de pelo en el tocador del baño...

Merece una visita. Nunca Bilbao estuvo tan cerca de Hollywood.....

jueves, febrero 07, 2008

Zortziko...


El zortziko (de ocho en euskera, zortzi) es un ritmo de baile euskaldún aunque también se utiliza como ritmo de música para acompañar versos. El Diccionario Oxford de la Música dice «Danza folklórica vasca en cinco por ocho (erróneamente se lo ha anotado en diez por ocho, v Aurresku), con la particularidad de que el segundo tiempo y el cuarto son casi siempre notas con puntillo». Ésta es la definición técnica. La definición popular es: el "Maitetxu mía" que cantaban los cansinos de Mocedades es un zortziko.


Después está el Zortziko, el templo de Daniel García. En plena Alameda Mazarredo, junto a la Gran Vía de Bilbao, en un edificio histórico del siglo XVIII se encuentra una de las mejores cocinas del Botxo. Cuenta con una bodega espléndida y con un aula de cocina, aunque destaca el estudio de investigación que hacen de los platos. Olivier y yo estuvimos el sábado pasado comiendo el menú degustación.
El restaurante es precioso y estaba casi vacío (la maldita cuesta de febrero).
Al lado nuestro había una mesa con una pareja joven y una señora mayor del estilo de Ana Obregón pero con más kilos, la pareja joven hablaba entre ellos en francés y con la señora en inglés, así que nos dio mucho juego el tema a Olivier a mí, intentado adivinar la relación que les unía.
Al otro lado, a nuestra izquierda, una pareja de Santander que, por lo que dedujimos al final, debían de haber hecho un curso de cata con el sumiller del restaurante porque tenían mucha "confianza". Olivier estaba ofendido, aunque yo creo que eran celos, porque dice que un buen sumiller tiene que ser capaz de dar servicio y cubrir toda la sala, no sólo una mesa. Además teniendo en cuenta que sólo éramos cuatro mesas. Así que le ponemos un punto negativo al sumiller por no haberle hecho la rosca a mi Olivier.
Otro punto negativo tengo que darle a un té de jazmín que me tomé después del postre y que estaba....frío!!! y un té de 6,75 € no se puede presentar frío. Para eso está el Nestea.
Lo demás...exquisito, en serio.
Copio el menú degustación

martes, octubre 16, 2007

Marron glacé...


El otoño, ese mismo que nos trae la nostalgia disfrazada de viento, hojas y lluvia, también nos deleita con las frutas de temporada. Castañas, naranjas, mandarinas, uvas, granadas, chirimoyas...

El marron glacé es un dulce exquisito y fácil de hacer. Sólo lleva una buena dosis de paciencia y otra más grande de tiempo. Se puede hacer después de una excursión con bocadillo y botella de vino al monte, entre castaños...


Ingredientes:
½ kilo de castañas

400 gramos de azúcar

1 vaina de vainilla


Preparación:
Haz un pequeño corte en las castañas y ponlas en una olla con agua caliente escaldándolas unos 10 minutos.
Pela las castañas quitándoles también la piel fina que las recubre con mucho cuidado para que no se rompan.
Cuécelas en un litro de agua hasta que estén tiernas.
Mientras tanto, prepara un almíbar con ¾ litro de agua, el azúcar y la vainilla en una olla y cuece este preparado durante 15 minutos a medio fuego.
Añade las castañas y afloja el fuego, déjalo cocer 15 minutos más.
Saca la olla del fuego y deja reposar las castañas durante un día entero.
Forra la bandeja del horno con papel especial y dispón las castañas sobre él.
Hornéalas durante 20 minutos a una temperatura de 125 grados hasta que veas que están bien secas y seguidamente déjalas enfriar.
Dispónlas en capsulitas de papel y ya las puedes servir.

lunes, octubre 08, 2007

Qué buena estás, Carolina...


Cuenta la leyenda que la popular Carolina fue creada hace más de medio siglo por un repostero de Bilbao para deleitar a su hija. (Sospecho que la niña en cuestión se llamaba Carolina, es un pálpito que tengo).

Una tartaleta de hojaldre con la más fina crema de merengue adornada con láminas verticales: de chocolate y de yema de huevo. Ambas crujientes. Es mi pastel favorito. Y, creo, el de muchos. El éxtasis hecho pastel.

La carolina es un pastel exquisito. Pero uno no sabe que es exclusivo de Bilbao hasta que sale de Bilbao, y eso no sucede hasta ya pasada la infancia.

Hasta entonces las carolinas llegaban en la bandeja de pasteles como una más. Camufladas. Junto al relámpago, la milhoja, el canutillo, el de merengue con la guinda encima. El borracho...
El problema era que en todas las familias había alguien que se pedía la carolina mientras los demás sufrían. En la mayoría de las ocasiones la carolina ya estaba adjudicada antes, incluso, de entrar por la puerta de la casa.
Pero uno crece comiendo carolinas. Después del médico y si te habías portado bien el premio era una carolina. Si estabas enfermo en la cama sin ir al colegio, el que te visitaba te traía una carolina. En casi todas las familias hay alguna anécdota de como alguien le había estampado en la cara una carolina a otro mientras éste pasaba su lengua por el merengue...
En mi casa todos adorábamos la carolina. Fue mi padre el primer adicto y siempre ganaba él. La saboreaba con placer y con pasión. Sólo el merengue, la tartaleta nunca se la comió. Quién le niega a un padre su pastel favorito?. Cuando había suerte y llegaban dos carolinas en la bandeja la otra era para mí, porque soy la pequeña. Ya más tarde, alguien pensó que había una manera de no sufrir y era pedir más carolinas en las bandejas de pasteles.

Y, de esa manera, llegó un día que la docena de pasteles de celebración en mi familia se convirtió en diez carolinas, una milhoja de chocolate y un relámpago de chocolate. Siempre fuimos una familia sencilla.

El merengue de la carolina se deshace en la boca y tiñe los labios. El chocolate suda al derretirse y la yema de huevo brilla. Y todo ello se amalgama al primer bocado. Se puede tocar el cielo en ese momento si se cierran los ojos.
(Todo esto lo recuerdo de memoria porque hace dos años y dos meses que no pruebo una. La última la comí el día del funeral de mi padre. Mi hermano compró una carolina para cada uno. Fue un pequeño homenaje, pero a todos se nos atragantó un poco el pastel.)

Cuando uno se hace mayor y sale de Bilbao, una de las primeras cosas que descubre es que los bollos de mantequilla, los pasteles de arroz y las carolinas no existen. Tampoco el pastel vasco, pero eso era imaginable. Cómo le explicas a alguien que no es de Bilbao a qué sabe la carolina?

Cómo desayunas un domingo especial si no hay bollo de mantequilla para mojar en el café con leche?

Y la merienda con las amigas sin un pastelito de arroz?

martes, octubre 02, 2007

Prada a Tope...

"Déjame hablarte de un lugar donde el tiempo se sigue sentando a la sombra de un castaño… donde los árboles de fronda le hacen túneles a los ríos... donde el milagro de Noé se hace tapete de cepas y surco de pámpanos.."
Así comienza la historia en la página de Prada a Tope.
Corría el año 72, en pleno apogeo de la modernidad hippie y Prada, zapatero remendón, decidió dedicarse a preparar cremas y tartas de castañas, higos zoupeiros, guindas en aguardiente, almíbares, peras en vino, mermeladas y membrillos.
Decidió ocupar su tiempo preparando caldos de vendimia, pimientos asados, empanada de batallón, costillas adobadas de matanza, botillo, chorizos al vino, lacones y carnes, bacalaos sobre colcha hortelana, cordero al Xamprada...
Prada tuvo la osadía y también la poesía de volver a las raíces, a las suyas, en la tierra del Bierzo. Y además se comprometió a hacerlo "a tope...".
Ése, más o menos, fue el comienzo...
Hoy, nos llega a diferentes ciudades su espíritu, su comida y su filosofía de lo sencillo a través de franquiciados con tienda y comidas. Una carta pequeña con comidas típicas de la región del Bierzo, en la que prima la matanza, las buenas carnes, los pimientos. El pan de leña y el vino. Los higos en conserva.
Una carta simple, sabrosa. Unos camareros agradables. Un lugar acogedor. Vigas de madera, piedra y botes de conserva como decoración.
En la calle Santa María, 3. Casco Viejo.

jueves, septiembre 27, 2007

Los amigos de los pollos son mis amigos...

De http://www.elcorreodigital.com/ por Alberto Cebrián.

El Casco Viejo bilbaíno acogerá la Fiesta del Pollo el próximo sábado
Gastronomía y tradición avícola se darán la mano este sábado en el Casco Viejo Bilbaíno. La Plaza Nueva será el escenario de la X Fiesta del Pollo de Caserío LumaGorri, un evento tan sencillo como que los asistentes saboreen la sabrosa carne de esta ave criada de manera natural, cocinada a la brasa o a la parrilla y repartida en forma de pintxos al precio de un euro la unidad.
La Fiesta del Pollo comenzará sobre las once y media con un homenaje al restaurador bilbaíno Aitor Elizegi, que será nombrado 'Amigo del Pollo de Caserío'. Tras el homenaje, es cuando se podrán empezar a probar los 3.000 pintxos de pollo a la brasa y a la parrilla. Además, los alumnos y profesores de la Escuela de Hostelería de Leioa prepararán tres recetas diferentes que las personas que se acerquen podrán degustar gratuitamente. Quien esté interesado en conocer cómo viven los pollos de caserío, tendrá la oportunidad de visitar el hábitat a escala que se instalará a tal fin. En él, los criadores ofrecerán información sobre todo el proceso de crecimiento y cría que se les aplica a las aves. Los asistentes podrán conocer múltiples recetas elaboradas expresamente por varios cocineros. Además, se podrá ver en directo cómo se asan en una rustidera mecánica que trabaja sobre carbón vegetal y tiene capacidad para trabajar con treinta aves a la vez.
El cocinero Aitor Elizegi recoge el testigo como 'Amigo del Pollo' de otros grandes de la cocina vasca como Juan Mari Arzak, Pedro Subijana, Martín Berasategi o Karlos Argiñano.
Los organizadores han querido premiarle «por apostar por los productos de la tierra en sus platos y por ser uno de los mejores cocineros de Euskadi». Será reconocido con una makila hecha a mano por un pastor guipuzcoano que simboliza, según los responsables de LumaGorri, «un símbolo de amistad hacia los pollos de caserío». También se le premiará con un pollo como símbolo de que este producto sano y natural «perdure, se siga produciendo y se consuma», afirman.

jueves, julio 05, 2007

Cuando el amor tiene pata...

Hay un refrán que dice "(...) mejor un cerdo que da jamones".
Yo no voy a llegar a tanto, pero si hay que pedirse un cerdo, yo me lo pido con nombre. Un Joselito.
Los jamones Joselito los anuncian como los mejores del mundo, y no son de Bilbao.
Yo no sé si serán los mejores del mundo, tampoco sé si en el resto del mundo compiten por tener el mejor jamón. Pero, soy afortunada de vivir en el país del cerdo y del jamón. Y feliz de haber conocido los jamones de Joselito.
Ayer, a la tarde, en un bar del Casco Viejo en el que la decoración de la barra consiste en jamones colgados de sus patas, vi a una pareja de alemanes extasiados ante un plato. En el plato había dos pintxos: uno de bacalao al pil-pil y otro de jamón. Y los compartieron.
Cada uno comió su mitad y le pasó la otra mitad al contrario.
Después de comer se miraron extasiados entre ellos.
Ay! el amor...

jueves, junio 28, 2007

Whisky sour...

En la novelas de William Faulkner siempre hay un personaje o varios que beben apasionadamente whisky sour en destilerías clandestinas, mientras afuera el calor languidece los campos de algodón de los Estados del sur. Y el whisky sour no es una bebida cualquiera, sino un cóctel con mucho bourbon - el particular whisky dulzón del sur de Estados Unidos -, una pizca de azúcar y limón, mucho limón. Esta bebida mezclada forma parte de la mitología del profundo sur como los barcos flotantes sobre el Mississipi, las plantaciones y los esclavos, los funerales interminables y las bandas de música tocando algo indescifrable y borroso, algo así como Jazz, justo a principios de siglo.

Entre el ruido y la furia de las calles de Nueva Orleans, con sus magnolios de flores blancas y olorosas, una parada en el camino para tomar un whisky sour....

En una coctelera, ponemos 7 u 8 hielos con las pinzas. En el vaso de la coctelera echamos 4 cl. de whisky, 2 cl. de zumo de limón con 10 gr. de azúcar. Cerramos la coctelera y la agitamos, rítmicamente y con un buen movimiento de caderas tipo chá-chá-chá, durante unos segundos hasta fusionar bien los diferentes elementos. Abrir la boca de la coctelera y servir por el filtro en una copa de cóctel. Ayudándonos de la pinza (esto es de manual, yo aconsejo usar el dedo índice y el pulgar) se deja caer una guinda roja dentro del cóctel.

miércoles, junio 20, 2007

Ásame mucho...

En el puerto viejo de Algorta las escaleras de piedra llevan a una serie de callejuelas empedradas y con casitas blancas llenas de geranios y buganvillas y a una estatua de una bella pescadora que recuerda el pasado pesquero del pueblo. Es un sitio encantador que los fines de semana se llena de gente joven, familias, cuadrillas e incluso solitarios paseantes.
En una de esas callejuelas se encuentra el Asador Zabala, un sitio con todo el peso de los recuerdos pues es como dar a la manivela de la máquina del tiempo y oler y saborear el pasado, el maravilloso sabor de lo simple y de lo sencillo pero con una materia prima de excelencia. Sin carta, comedor de paredes de piedra, vigas vistas, mesas de madera con mantel de cuadros vasco y la exposición del pescado y marisco del día en plena barra.
Miras el pescado, eliges y te sientas. Txakolí bien frío o un buen Alvariño. Pescado del día, unas gambas, todo a la plancha, y una ensalada. El mejor tomate de Euskadi probablemente lo tengan allí, es más, quizás lo cultiven en el huerto trasero del restaurante. El corte es de ellos, no he visto en otro sitio esa manera de cortar el tomate. La lechuga es de la que por aquí se llama de caserío, porque ya ni se ve en los supermercados. Normalmente se le compra en la plaza a las aldeanas a precio de filete de ternera. Cebolleta y el aliño. Nada más. Como las de antes. En una fuente redonda de porcelana blanca. Cuando se acaba no queda más remedio que mojar un trozo de pan, de pueblo, en el aceite y vinagre del fondo. Como se hacía antes.
El Zabala es uno de esos sitios que alguien te cuenta. Alguien lo descubre y lo comparte. A nosotros nos lo recomendaron los Murphy's, que han celebrado allí casi todos sus aniversarios (es que ellos son más.....más.....Él es más..más...clásico?).
Él, amante del pescado, nos recomendó encarecidamente la ensalada. "La normal, no pidáis la mixta"- nos dijo. Yo, amante también del pescado, después de comer una lubina tan fresca, tan sabrosa y tan bien hecha como la que me pusieron, no podía dejar de pensar en la ensalada..
De postre, membrillo.
Con queso.
Después siempre vienen los besos...
Me he acordado hoy del Zabala comiendo con mi madre. Me ha puesto una ensalada riquísima con lechuga y tomates de caserío.....cuándo vamos?

lunes, junio 18, 2007

Un queso llamado Mahón...


Nunca he estado en Menorca, a pesar de que durante tres veranos intenté escaparme a allí. Pero, en las tres ocasiones, no fue posible. Así que tengo pendiente de conocer la isla española que más me atrae.

Este sábado nos hemos acercado un poco a ella. Hemos tenido el placer de hacer una cata de quesos en el Gourmet plus con Quesarte. Uno de los quesos era el de Mahón, curado durante catorce meses.

Fue amor a primera vista. No lo conocía.

Me marché de allí con una cuña de queso de Mahón, la tarjeta de Quesarte con su teléfono, email y la promesa de que me enviarían un catálogo. Lamentablemente no tienen distribución en Bilbao ni tienda física en Madrid.

Pero a partir de dos kilos envían.

Así que es cuestión de hacer la lista entre la cuadrilla y poder disfrutar de los quesos que no llegan al Botxo..


Este es el maridaje que propone la propia D.O. del queso de Mahón....uvas y queso...


"El mahón curado va muy bien en aperitivo con frutos secos. En combinación con frutas frescas, destaca su buena armonía con las uvas. "

"En el Queso Mahón-Menorca Artesano, que es el elaborado con leche cruda recién ordeñada, el moldeado se realiza embolsando la cuajada en un lienzo de algodón, denominado "fogasser', suspendiéndolo por sus cuatro vértices; colocado sobre una mesa se procede a eliminarle el suero y dar cohesión a la masa, por prensado manual, ligándolo con un cordel llamado "lligam". A continuación se coloca la pieza en una prensa y, al retirarlo de la misma, en la cara superior del queso queda grabado en relieve un dibujo denominado "mamella", originado por los pliegues del lienzo y el atado. Se introduce en salmuera y posteriormente es trasladado a locales ventilados donde se orea y comienza el desarrollo de la flora superficial, pudiendo pasar luego a las cavas de maduración. "

miércoles, junio 13, 2007

Euskalduna Gourmet...


Esta semana el Botxo se está engalanando para celebrar el 707 aniversario de la villa, así que va a ser un fin de semana lleno de actividades. Comenzamos por la de alcance internacional:

I Bilbao Gourmetplus 15, 16 y 17 de junio de 2007 Palacio Euskalduna
El Grupo Gourmets -editorial pionera dedicada desde hace 31 años a la gastronomía, editora de la revista Club de Gourmets y las Guías Gourmetour (Guía Gastronómica y Turística de España) y la Guía de Vinos Gourmets y promotora del Salón Internacional del Club de Gourmets y el Club de Vinos Gourmets- junto con el Grupo Vocento –grupo líder de comunicación en España- impulsan la I edición de Bilbao Gourmetplus, novedoso Salón de exposición mixta de gastronomía y estilo de vida que acogerá al sector del producto delicatessen acompañado de marcas premium de otros sectores (moda, automóviles, cruceros, relojes, etc…)
El evento contará con un nutrido programa de actividades paralelas entre las que destacan la participación de reconocidos chefs tales como Juan Mari Arzak, Fernando Canales, José Carlos García, Ricardo Sanz; catas/demostraciones de vinos, txacolís, quesos, aceites, jamones, etc.; mesas redondas de gastronomía; concurso de aproach (en el simulador de golf); vistas panorámicas de la ciudad de Bilbao en el globo aerostático y pasarela de moda.
Bilbao Gourmetplus, contará el secreto mejor guardado de Ferran Adrià: la presentación de 'elBulli en Documenta 12'. Adrià ha sido elegido como exponente creativo de la cocina en los Juegos Olímpicos de la Vanguardia para participar en Documenta(Kassel, Alemania), popularmente conocido como el Museo de los Cien Días, la exposición quinquenal más importante del mundo de arte contemporáneo y dibujo.
En primicia, los asistentes a Bilbao Gourmetplus el 16 de junio conocerán el proyecto de la mano de Marta Arzak, conocido apellido de la restauración y las artes –licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid, tras su paso por Sotheby’s Educational Studies en Londres, el Peggy Guggenheim Collection de Venecia, el Salomón R. Guggenheim Museum de Nueva York y el Artists Space, Inc. de Nueva York, ha sido subdirectora de Estampa, y en la actualidad ostenta el cargo de subdirectora de Educación e Interpretación del Museo Guggenheim de Bilbao- y de Josep María Pinto –colaborador de Ferran Adrià y creador del catálogo general de libros de el Bulli 1983-2007). Ambos, Marta Arzak y Josep Maria Pinto han participado en la elaboración de la ponencia de Adrià en Documenta.
Horario:
• Viernes, 15 de junio de 17.00 h a 23.00 h.
• Sábado, 16 de junio de 12.00 h. a 23.00 h.
•Domingo, 17 de junio de 11.00 h. a 16.00 h.
Acceso al público 12 € (Incluye 6 tickets degustación)
Contacto Prensa: Ana Montero. prensa@gourmets.net.
Tel.: 915 489 651. Fax: 915 487 133.
  • Viernes, 15 de junio de 2007
17:00 h. Inauguración con la asistencia del Alcalde. Apertura al público
18:00 h. Cata comentada de Txacolís (Diputación Foral) – Sala D2
19:00 h. Mesa redonda 'La Gastronomía y la Calidad de Vida', desarrolla Fernando González de Heredia, director de la revista que edita la Academia Vasca de Gastronomía; modera Federico Lipperheide, Presidente de la Academia Vasca de Gastronomía y participan Juan Mari Arzak, restaurante Arzak, – Donostia –, Fernando Canales, restaurante Etxanobe – Bilbao –, Ricardo Sanz, restaurante Kabuki – Madrid – y José Carlos García, restaurante El Café de París – Málaga –. Auditorio A1
19:00 h. Cata comentada de Vinos – Sala D2
19:30 h. Cata comentada de Quesos – Sala D3
21:00 h. Cata comentada de Vinos – Sala D2
21:30 h. Cata comentada de Quesos – Sala D3
Durante todas las jornadas:
Concurso de aproach (en el simulador de golf)
Vistas panorámicas de la ciudad de Bilbao (desde nuestro globo aerostático).
Pasarela estática de “Formas de vestir en cada momento” de Bizkaiko Moda Bizkaia
  • Sábado, 16 de junio de 2007
12:00 h. Apertura al público
12:30 h. Demostración culinaria – José Carlos García (Café de París) – Zona stands 200, 201 y 202
13:00 h. Cata comentada de Txacolís (Diputación Foral) – Sala D2
13:00 h. Mesa redonda Moda Bizkaia – Moda y Evolución. Auditorio A1
13:30 h. Cata comentada de Quesos – Sala D3
14:00 h. Cata comentada de Vinos – Sala D2
16:00 h. Cata comentada de Vinos – Luis Alegre – Sala D2
17:00 h. Demostración y degustación de corte de jamón Dehesa de Extremadura y D.O. Queso de la Serena – Zona stands 200, 201 y 202
17:00 h. Cata comentada de Quesos – Sala D3
17:30 h. Irrupción de la Gastronomía en el Arte
Como primicia en España tras la presentación en la olimpiada del arte recientemente celebrada en Kassel (Alemania), Marta Arzak y Josep María Pinto, colaboradores de Ferran Adrià en el proyecto, nos presentarán el documento “El Bulli en Documenta 12”. Auditorio A1
17:30 h. Cata comentada de Vinos – Sala D2
19:00 h. Demostración culinaria – Ricardo Sanz (Kabuki) – Zona stands 200, 201 y 202
19:00 h. Cata comentada de Txacolís (Diputación Foral) – Sala D2
19:30 h. Regata, cóctel entrega premios – Rte. Jaureguía
20:00 h. Demostración culinaria – Fernando Canales (Etxanobe) – Zona stands 200, 201 y 202
20:30 h. Cata comentada de Quesos – Sala D3
21:00 h. Cata comentada de Vinos – Sala D2
  • Domingo, 17 de junio de 2007
11:00 h. Apertura al público12:00 h. Cata comentada de Quesos – Sala D3
12:00 h. Cata comentada de Txacolís (Diputación Foral) – Sala D2
12:30 h. Demostración y degustación corte de jamón Dehesa de Extremadura y D.O. Queso de la Serena– Zona stands 200, 201 y 202
14:00 h. Cata comentada de Quesos – Sala D3
14:00 h. Cata comentada de Vinos – Sala D2

viernes, junio 08, 2007

También la sidra con queso sabe a beso...


Mañana, sábado, la Plaza Nueva se viste de gala para acoger la V edición del Concurso de Queso Idiázabal de Pastor Villa de Bilbao.
Informa Deia en su edición digital que "en torno a las diez de la mañana abrirán los 36 puestos instalados en la plaza, cuya oferta incluirá también "vinos de Rioja, sidra, txakoli, pastel vasco, pan, productos derivados del pato y artesanía elaborada por la asociación Arbaso".
Desde ese preciso instante podrán entregarse a la evaluación del jurado los quesos que vayan a pelear por los premios, con el requisito indispensable de ser de denominación de origen y elaboración propia. Lo integrarán tres miembros de la Asociación de pastores productores de queso Artzai Gazta, junto con personalidades relevantes de la gastronomía, periodismo y sociedad vizcaína. Todos ellos comenzarán a probar los quesos a las once de la mañana con tiempo suficiente para emitir su veredicto dos horas después. Hasta que se conozcan los nombres de los galardonados con el primero, segundo y tercer premios, así como la txapela al mejor queso de Bizkaia, los asistentes disfrutarán de animación en directo con trikitilaris y bertsolaris y demostraciones de esquileo de ovejas latxas a cargo del pastor Mikel Etxeberria."
Por otro lado, ayer, en la histórica fuente de la Calle del Perro en el Casco Viejo se descorchó la primera botella de sidra vizcaína de 2007. Ya llegó!.
Ahora a disfrutar con sabor a beso...

jueves, mayo 31, 2007

Ensalada de rúcola...

Pienso, camino largamente, mi vida antes de ti.
(Neruda)
La rúcola me recuerda a los juegos de la infancia, cuando jugábamos a tiendas y tenderos. Recogíamos hierbajos que se convertían en filetes, flores que pasaban a ser frutas y con agua y tierra preparábamos batidos que luego nos compraba algún niño con piedras como moneda de cambio. La rúcola se parece mucho a aquellos filetes-hierbajos.

Dónde ha estado metida la rúcola tantos años que yo apenas hace tres que la conozco?

Su sabor intenso, algo amargo y delicadamente picantón, me tiene enamorada desde que la descubrí. Aliñada con oliva y aceto balsámico es un manjar. Pero también se integra bien con platos tibios o calientes como pizzas, risottos, salsas, bruschettas, cruda o ligeramente cocida, ya que no soporta una cocción prolongada.

Jamie Oliver es un forofo y prácticamente la usa para todo el tío.
De origen italiano, ya se usaba en ensaladas en la Antigua Roma. También llamada rucula, rucherra, rughetta, ruchetta, ruca, según las especies y los dialectos, su nombre científico es eruca sativa. En Grecia fue citada por Dioscórides en el libro De Materia Libre Quinque, donde era recomendada para problemas digestivos. Los griegos la consideraban afrodisíaca y la utilizaban en fórmulas que incluían además sus jugos y semillas. Puede tener hojas dentadas o lisas, pero siempre es olorosa y acidulada.
En Londres la comimos en bocadillo de pan caliente con queso de cabra, pimientos de tres colores y mermelada de frambuesa.
Riquísimo !!
En la foto en ensalada con tomate Raf, queso de rulo de cabra, aceite de oliva, aceto balsámico de Módena y caviar. Ya sabéis para dar salida a ese caviar iraní y beluga que se nos amontona en la nevera.
Si no sois del mismo centro de Bilbao podéis usar el sucedáneo, no es lo mismo pero...