Te recuerdo como eras en el último otoño.
Eras la boina gris y el
corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.
Y las hojas caían en el agua de tu alma.
Apegada a mis brazos como una
enredadera,
las hojas recogían tu voz lenta y en calma.
Hoguera de
estupor en que mi sed ardía.
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.
Siento viajar tus ojos y es distante el otoño:
boina gris, voz de
pájaro y corazón de casa
hacia donde emigraban mis profundos anhelos
y caían mis besos alegres como brasas.
Cielo desde un navío. Campo desde
los cerros.
Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma.
Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.
Hojas secas de otoño giraban en tu alma
(Poema VI. Pablo Neruda)
lunes, abril 30, 2007
Te recuerdo como eras en el último otoño...
jueves, abril 26, 2007
miércoles, abril 25, 2007
Cruce de caminos...

martes, abril 24, 2007
Berenjenas Gratinadas...
Ingredientes para dos personas:
Una berenjena
Una cebolla
Un ajo
Tomate frito
Orégano
Albahaca
Sal y pimienta
Aceite de Oliva
Queso parmesano
Se pone a pochar la cebolla bien picada junto con el ajo fileteado. Cuando ya está blandita se echa el tomate frito (si se tienen ganas y tiempo, tomate natural) y se deja reduciendo la salsa a fuego lento. Después lo pasaremos por la batidora.
Tres cosas me tienen preso
de amores el corazón,
la bella Inés, el jamón
y berenjenas con queso.
Esta Inés (amantes) es
quien tuvo en mí tal poder,
que me hizo aborrecer
todo lo que no era Inés.
Trájome un año sin seso,
hasta que en una ocasión
me dio a merendar jamón
y berenjenas con queso.
Fue de Inés la primer palma,
pero ya júzgase mal
entre todos ellos cuál
tiene más parte en mi alma.
En gusto, medida y peso
no le hallo distinción,
ya quiero Inés, ya jamón,
ya berenjenas con queso.
Alega Inés su beldad,
el jamón que es de Aracena,
el queso y berenjena
la española antigüedad.
Y está tan en fil el peso
que juzgado sin pasión
todo es uno, Inés, jamón,
y berenjenas con queso.
A lo menos este trato
de estos mis nuevos amores,
hará que Inés sus favores,
me los venda más barato.
Pues tendrá por contrapeso
si no hiciere razón,
una lonja de jamón
y berenjenas con queso.
Baltasar del Alcázar (1530-1606)
lunes, abril 23, 2007
Día del libro..
Si pudiera llorar de miedo en una casa sola,
si pudiera sacarme los ojos y comérmelos,
lo haría por tu voz de naranjo enlutado
y por tu poesía que sale dando gritos.
Porque por ti pintan de azul los hospitales
y crecen las escuelas y los barrios marítimos,
y se pueblan de plumas los ángeles heridos,
y se cubren de escamas los pescados nupciales,
y van volando al cielo los erizos:
por ti las sastrerías con sus negras membranas
se llenan de cucharas y de sangre
y tragan cintas rotas, y se matan a besos,
y se visten de blanco.
Cuando vuelas vestido de durazno,
cuando ríes con risa de arroz huracanado,
cuando para cantar sacudes las arterias y los dientes,
la garganta y los dedos,
me moriría por lo dulce que eres,
me moriría por los lagos rojos
en donde en medio del otoño vives
con un corcel caído y un dios ensangrentado,
me moriría por los cementerios
que como cenicientos ríos pasan
con agua y tumbas,
de noche, entre campanas ahogadas:
ríos espesos como dormitorios
de soldados enfermos, que de súbito crecen
hacia la muerte en ríos con números de mármol
y coronas podridas, y aceites funerales:
me moriría por verte de noche
mirar pasar las cruces anegadas,
de pie llorando,
porque ante el río de la muerte lloras
abandonadamente, heridamente,
lloras llorando, con los ojos llenos
de lágrimas, de lágrimas, de lágrimas.
Si pudiera de noche, perdidamente solo,
acumular olvido y sombra y humo
sobre ferrocarriles y vapores,
con un embudo negro,
mordiendo las cenizas,
lo haría por el árbol en que creces,
por los nidos de aguas doradas que reúnes,
y por la enredadera que te cubre los huesos
comunicándote el secreto de la noche.
Ciudades con olor a cebolla mojada
esperan que tú pases cantando roncamente,
y silenciosos barcos de esperma te persiguen,
y golondrinas verdes hacen nido en tu pelo,
y además caracoles y semanas,
mástiles enrollados y cerezas
definitivamente circulan cuando asoman
tu pálida cabeza de quince ojos
y tu boca de sangre sumergida.
Si pudiera llenar de hollín las alcaldías
y, sollozando, derribar relojes,
sería para ver cuándo a tu casa
llega el verano con los labios rotos,
llegan muchas personas de traje agonizante,
llegan regiones de triste esplendor,
llegan arados muertos y amapolas,
llegan enterradores y jinetes,
llegan planetas y mapas con sangre,
llegan buzos cubiertos de ceniza,
llegan enmascarados arrastrando doncellas
atravesadas por grandes cuchillos,
llegan raíces, venas, hospitales,
manantiales, hormigas,
llega la noche con la cama en donde
muere entre las arañas un húsar solitario,
llega una rosa de odio y alfileres,
llega una embarcación amarillenta,
llega un día de viento con un niño,
llego yo con Oliverio, Norah
Vicente Aleixandre, Delia,
Maruca, Malva Marina, María Luisa y Larco,
la Rubia, Rafael Ugarte,
Cotapos, Rafael Alberti,
Carlos, Bebé, Manolo Altolaguirre,
Molinari,
Rosales, Concha Méndez,
y otros que se me olvidan.
Ven a que te corone, joven de la salud
y de la mariposa, joven puro
como un negro relámpago perpetuamente libre,
y conversando entre nosotros,
ahora, cuando no queda nadie entre las rocas,
hablemos sencillamente como eres tú y soy yo:
para qué sirven los versos si no es para el rocío?
Para qué sirven los versos si no es para esa noche
en que un puñal amargo nos averigua, para ese día,
para ese crepúsculo, para ese rincón roto
donde el golpeado corazón del hombre se dispone a morir?
Sobre todo de noche,
de noche hay muchas estrellas,
todas dentro de un río
como una cinta junto a las ventanas
de las casas llenas de pobres gentes.
Alguien se les ha muerto, tal vez
han perdido sus colocaciones en las oficinas,
en los hospitales, en los ascensores,
en las minas,
sufren los seres tercamente heridos
y hay propósito y llanto en todas partes:
mientras las estrellas corren dentro de un río interminable
hay mucho llanto en las ventanas,
los umbrales están gastados por el llanto,
las alcobas están mojadas por el llanto
que llega en forma de ola a morder las alfombras.
Federico,
tú ves el mundo, las calles,
el vinagre,
las despedidas en las estaciones
cuando el humo levanta sus ruedas decisivas
hacia donde no hay nada sino algunas
separaciones, piedras, vías férreas.
Hay tantas gentes haciendo preguntas
por todas partes.
Hay el ciego sangriento, y el iracundo, y el
desanimado,
y el miserable, el árbol de las uñas,
el bandolero con la envidia a cuestas.
Así es la vida, Federico, aquí tienes
las cosas que te puede ofrecer mi amistad
de melancólico varón varonil.
Ya sabes por ti mismo muchas cosas.
Y otras irás sabiendo lentamente.(Oda a Federico García Lorca. Pablo Neruda)
domingo, abril 22, 2007
Risotto Bianco de domingo...
miércoles, abril 18, 2007
El talo....

martes, abril 17, 2007
Arepa de mi corazón...

En idioma español de buena cepa "pan de maíz"titúlase la arepa, pero es preciso ser de nuestra tierrapara saber lo que la arepa encierra.¿Qué señor extranjero que no sepacomo hablamos aquí,podrá creer que dentro de una arepacabe cómodamente una mujer?Pues cabe, y no ella solasi no una casa, un radio, una vitrola,la cesta del mercadocon lo que traiga dentro, el alumbrado.Las ropas, dos o tres barrigoncitosy muchas veces, hasta los "palitos".....................................................Símbolo del sustento, yo lo digoy al decirlo no mientopues mas que el respetable pan de trigosimboliza el sustento.
lunes, abril 16, 2007
Al rico Frappé...

domingo, abril 15, 2007
London...
Al principio pensaba que eran los perros ingleses que son tan finos que no cagan, pero al segundo día leí el cartelito de las 1.000 pounds de multa por caca de perro, eso lo explica todo. Seguro que sí.
Me encanta Londres.
Me encanta lo sorprendente que es, pasear entre asfalto y edificios históricos y al doblar una esquina encontrarse de bruces con el muelle de Santa Katherine con sus catamaranes y veleros durmiendo en la ciudad.
Me encantan sus mercados en la calle. Londres tiene un mercado para cada cosa y cada cual más bello. El de Borough es espectacular. Flores, frutas, carnes, pescados, dulces, panes y quesos. Un placer para todos los sentidos.
Estuvimos en el Fifteen una noche pero no pudimos cenar porque no había sitio. Jamie Olivier se ha hecho demasiado famoso.
El Zuma, un restaurante japonés fue la estrella gastronómica de las vacaciones.
Una cosa que me sorprende de London es que en ningún pub, bar o similar se ve una botella de Beeffeater. Éste es el único beeffeater que vimos.
jueves, abril 12, 2007
12 de abril....

martes, abril 03, 2007
It's time for tea...
Nunca sé despedirme de ti, siempre me quedocon el frío de alguna palabra que no he dicho,con un malentendido que temer,ese hueco de torpe inexistenciaque a veces, gota a gota, se convierteen desesperación.Nunca se despedirme de ti, porque no soyel viajero que cruza por la gente,el que va de aeropuerto en aeropuertoo el que mira los coches,en dirección contraria,corriendo a la ciudaden la que acabas de quedarte.Nunca sé despedirme, porque soyun ciego que tantea por el túnelde tu mano y tus labios cuando dicen adiós,un ciego que tropieza con los malentendidosy con esas palabras que no saben
pronunciar.Extrañado de amor,nunca puedo alejarme de todo lo que eres.En un hueco de torpe inexistencia,me voy de mícamino a la nada.(Luis García Montero. Problemas de Geografía
Personal)
miércoles, marzo 28, 2007
Alioli...qué pasa, pues?
Lurka confesaba que no sabía hacerlo, y yo confesé que tampoco. Entonces, apareció calamar y nos contó que además de que él sí que sabía, lo hacía a la manera tradicional.
Con mortero.
Y, ahí fue, en ese momento, justo con esa palabra tan inocente: mortero, cuando lo que supe con certeza es que no es que yo no supiera hacer el alioli, es que ni siquiera sabía lo qué era el alioli.
Yo lo que no sabía hacer era una mayonesa con ajo (de eso me he enterado después).
Dos días después de ese post, volvemos al azar, en otro de los blogs que visito el post del día era el alioli.
Sería una señal?
Me documenté bien sobre el tema, y descubrí que el alioli tradicional es catalán y es la conjunción de all i oli, ajo y aceite. Existe una manera más moderna de hacerlo que es con batidora y huevo pues todo el mundo no tiene tiempo de hacer un alioli tradicional todos los días.(José Andrés dixit)
Encantada con mi descubrimiento y sobre todo, encantada con haber satisfecho mi tremendo malentendido con el alioli, este domingo pasado mortero en mano, ajos, sal y aceite en las otras, Olivier y yo hemos hecho un alioli a duo que a pesar de que tardamos un cuarto de hora más de los veinte minutos recomendados por José Andrés, nos ha quedado un alioli de escándalo. Rico, rico. Eso sí, como pica!! no son muchos cuatro ajos, José Andrés?
Será verdad eso de que los bilbaínos somos la ostia?
Será verdad como decía Vicky Posh Beckham que España huele a ajo?
"Sólo puedo exhibirme cuando llevo puesto un disfraz..."

La voz que narra, Nathan [también Nathan, sí] es la del propio Roth, o al menos yo lo intuyo así, a pesar de ser el primer libro que leo de él. También sé que no hace mucho tiempo que se le ha empezado a traducir aquí....y sé que leeré más libros de él.
Lo que la gente envidia en el novelista (...) es su capacidad de autotransformación teatral, la forma en que puede diluir y hacer ambigua su relación con una vida real por medio del talento. El exhibicionismo del artista superior se relaciona con su imaginación; la ficción es para él al mismo tiempo una hipótesis divertida y una suposición seria, una forma imaginativa de investigar; todo lo que el exhibicionismo no es. Contra lo que suele creerse, es la distancia entre la vida del escritor y su novela lo que constituye el aspecto más curioso de su imaginación".
La novela en sí está llena de axiomas, párrafos enteros en los que te sorprendes moviendo afirmativamente la cabeza. Diálogos totalmente brillantes. Para mi esta novela está siendo una catarsis
Al igual que los personajes de la novela, yo también ando metida en la contravida, intentando cambiar el destino y las leyes...
El azar, de nuevo.
martes, marzo 27, 2007
El divino,ahumado, en ensalada...
Me gusta mirarlas.
Los colores.
Las diferentes texturas.
Las formas.
Los jugos de los aliños brillando.
Y, luego, más tarde, por fin, los sabores.
El descubrimiento.
La invención.
Nunca he sido mañosa para las ensaladas.
Una vez gané un premio con una ensalada de pollo. Un primer premio. Aceite de oliva Ybarra para todo un año. Un buen premio. Pero , creo que, es la única vez que destaqué con una ensalada. El azar...
Tiene imaginación. Le gusta crear. Mezclar colores, sabores, texturas, temperaturas.
lunes, marzo 26, 2007
Un lunes al sol...

Ahora, al caer la tarde, de nuevo llueve...
"Yo, cuando era joven,
te ataqué violentamente,
te demacré el rostro,
porque en verdad no eras digna de mi palabra,
sino para insultarte,
ciudad donde nací,
turbio regazo
de mi niñez, húmeda de lluvia
y ahumada de curas,
esta noche no puedo dormir, y pienso en tus tejados,
me asalta el tiempo huido entre tus calles,
y te llamo desoladamente desde Madrid,
porque sólo tú sostienes mi mirada,
das sentido a mis pasos
sobre la tierra".(Blas de Otero, del poema Bilbao..)
viernes, marzo 23, 2007
Los viernes con pasta...
Ingredientes para dos personas
- 150-200 gr de tallarines negros
- 250 ml de nata
- Un chorrito de Noilly Prat (o un vermut extra dry)
- Eneldo
- Pimienta de cayena
- Pimienta recién molida
- 200 gr de salmón ahumado
- Sal
Se cuecen los tallarines al dente en abundante agua salada según las instrucciones y los escurrimos bien. Esta pasta es un poco más tiesa que la de huevo o verduras, así que durante la cocción hay que removerlos con una cuchara de madera para que queden bien sueltos y no se nos peguen unos con otros.
Mientras, se hierve la nata junto con el vermut y el eneldo hasta conseguir una salsa espesa. Se sazona con sal, pimienta y pimienta de cayena.El salmón lo cortamos en tiras finas y lo integramos en la salsa en el último momento.
Se mezclan bien los tallarines con la salsa de nata y salmón y se sirven de inmediato.
Una receta fácil, rápida y riquísima.
jueves, marzo 22, 2007
Campeón del mundo....
El martes nos contó medio emocionado que el Idiázabal había triunfado en Londres . Yo soy fan declarada del Idiázabal. Ahumado, sin ahumar. Con membrillo, a palo seco, en crema, con entrecotte y hasta con corteza me lo como. Creo que, además de al chocolate, soy adicta al queso. Lo confieso. Me gustan todos los quesos. Toditos. Y si hay alguno que no me guste, yo todavía no soy consciente. Como buena quesera es verdad que me gustan más los que tienen más sabor pero los demás también son bien recibidos.
La afición me viene desde pequeña, que para mi cumpleaños en lugar de pedirme a la Barbie me pedía un queso entero para mí. Nunca me lo compraron. Es una espina que me ha quedado de mi infancia. Pero es que en mi casa a todos les gustaba el queso y no había manera de agarrarse un atracón a queso y como mi hermana mayor por aquel entonces tenía la teoría de que si te empachabas con algo lo acababas aborreciendo y te dejaba de gustar. Já!. Creo, que veinticinco atracones de chocolate después se dio cuenta de que lo único que se consigue es un dolor de estómago que se olvida a la primera de cambio, en cuanto una onza de chocolate te mira con esa caída de ojos que sólo ellas saben hacer.
Pero lo mío es peor [creo] el queso, el chocolate, el jamón, la ventresca de bonito...uhmm creo que esas cuatro cosas son mis MÁS favoritas. Las que no sé si sobreviviría en una isla desierta sin ellas. Pero luego, soy tan agradecida que lo demás también me gusta. Antes de dejar de fumar todo me gustaba bastante o mucho. Ahora todo me gusta muchísimo...
Bueno, que me enredo, el Idiázabal,[ el mejor invento de los giputxis ] es un campeón mundial. Ha obtenido 11 medallas, 3 de ellas de oro, 4 de plata y otras 4 de bronce, en el Campeonato Mundial de Quesos celebrado este fin de semana en Londres, en el que han competido más de 2.000 tipos de quesos de todo el mundo. Ahí es nada, eh?
Dice El Diario Vasco:
"El certamen World Cheese Award distingue cada año a los mejores quesos del mundo divididos en muy diversas categorías y este año la de Quesos curados acogidos a Denominación de Origen Protegida ha estado prácticamente monopolizada por los quesos Idiazabal, que se han llevado tres de los máximos galardones que se entregaban en dicha categoría. El certamen está dividido en cuatro fases diferentes, y los quesos premiados van pasando por cada una de ellas, en las que un jurado escoge los mejores, hasta que se distingue el mejor queso del mundo que este año ha sido un brie francés. Las once medallas logradas por el queso Idiazabal han sido acogidas con satisfacción desde la Denominación de Origen cuyos máximos responsables estuvieron presentes en el campeonato, ya que consideran que se trata de un reconocimiento sin precedentes. «Ha sido llegar y arrasar»"
"También un matrimonio feliz es una catástrofe..."

"Nunca habían compartido escenario: Nuria Espert, José Luis Gómez y Lluís Homar. Por fin podrán odiarse a muerte, en esta relectura del suizo Dürrenmatt de la Danza macabra de August Strindberg. “De un drama burgués nace una comedia sobre el drama burgués: Play Strindberg.”En doce asaltos, vemos a un matrimonio en vísperas de su 25º aniversario: Edgar, “autor militar desconocido en el mundo entero”, y Alice, “vieja actriz desarbolada”, reciben la visita del primo Kurt, nuevo director del lazareto de la isla donde viven. El personal de servicio los ha abandonado. Reina la miseria. Ya sólo late en los cónyuges una frialdad de proporciones grotescas, y el profundo placer de herir al otro... ya que “vengarse es divertido”, como afirma Alice.
La obra tiene una duración de hora y media, pero hay ocasiones en las que se hace pesada y opresiva. Son tres monstruos, sí. Es un duelo a tres. Una obra muy coral, a tres voces. Pero no brillan, y no creo que tenga nada que ver con los tres actores, que son soberbios, ni con la dirección. Sino en la obra en sí, que la encuentro desfasada y trasnochada. No es una obra que sobreviva al paso del tiempo y que tenga buena vejez, como pueda ser cualquiera del maestro Shakespeare o de Lorca. O quizás el fallo está en la adaptación por parte de Dürrenmatt.
Yo me esperaba más de ella, y no es que no me haya gustado, pero esperaba una adaptación más temporal, más cercana. Tal como está escenificada, en doce asaltos y un final, junto con el dinamismo en cuanto a música e imágenes proyectadas en el escenario y teniendo en cuenta que es de poca duración, debiera ser mucho más ágil de lo que es. Y ahí es donde radica el único fallo que le encuentro. El guión es pobre, lento y repetitivo. Hay escenas muy buenas que se alternan con escenas extremadamente lentas y hace perder la cadencia.
Por lo demás, fenomenal. Me alegré de ver a Nuria Espert, que tiene una vejez maravillosa y cada día está más estupenda y más guapa.
miércoles, marzo 21, 2007
De paseo por el Mundo..

- -Crema de queso de cabra fundido, con tomate rebozado, paletilla ibérica y douxelle de champiñones y piquillos verdes.
- -Tortilla de setas con jamón y queso roquefort.
He estado cenando allí en varias despedidas y cenas de trabajo pero no me ha gustado. Las raciones son enormes y demasiado pesadas.
Aunque los bocadillos del Jaunak (calle Somera) también son irresistibles, con mucha más solera pero menos innovación.
Me encantan los bocadillos ! ay ! si no engordaran tanto....
