jueves, enero 29, 2009

El aceite de la vida....


En Donosti, en la Calle del Puerto, está Oliviers & Co. Una franquicia francesa de lo más exquisita y que no podemos encontrar en ningún otro lugar de España.
Aceites italianos, de oliva siciliana, griegos de la maravillosa oliva de Kalamata, además de franceses, croatas, turcos y algún marroquí. Con una cucharita de plástico se puede catar cada especialidad antes de decidirse.
Acetos balsámicos tan espesos que parecen miel, vinagres de orégano, de higos...
Tapenades de oliva negra, verde, de pistacho...
Tomates italianos deshidratados en aceite de oliva..
Galletas
Utensilios de cocina de madera de olivo.
Su dueño es un tipo tranquilo, amable y que, a pesar de su nombre vasco, es francés.
Allí también se puede encontrar cosméticos biológicos y ecológicos cuyo ingrediente base es el aceite de oliva.
Una tienda muy recomendable a la que hacer una visita después de los pintxos y antes del café junto al mar...
Edito con una pena infinita pues me han informado de que la tienda Oliviers & Co ha cerrado....
Nunca fue más cierto lo de "Siempre nos quedará París"...

lunes, enero 26, 2009

Érase un hombre al acordeón...

Nunca me hubiera fijado en ellos en otro lugar que no fuera ése. Son rumanos. Él es moreno, ojos oscuros y mirada dispersa. Ella lleva el pelo rubio de ese tono amarillo oxigenado que se encuentra en la tercera balda de la sección de higiene de un supermercado cualquiera. Vinieron a Bilbao hace unos años. Ella trabaja en el servicio doméstico, con una señora que la trata bien y le ayuda mucho. Habla bastante bien castellano. Él apenas balbucea cuatro palabras. No tiene trabajo. Toca el acordeón en las bocas de metro o en las puertas de algunos comercios. Siempre lleva una gorra azul marino bien calada, tapándole los ojos.
Durante cincuenta y cuatro días, dos veces al día, coincidí con ellos en la puerta de una UVI, esperando para entrar. Duraba más la espera que la visita. Así fue como ella y yo comenzamos a hablar. Su hijo de veinte años había caído por el hueco de un ascensor en la obra del edificio en el que trabajaba. No tenía papeles y le habían registrado en ese hospital con otro nombre, el de un compañero suyo que sí tenía papeles. Estaba en coma, no se sabía si se iba a salvar. Ella quería justicia, quería que la empresa que le había dado el trabajo a su hijo, la empresa que cada día le explotaba durante diez horas por un mísero sueldo, al menos, se responsabilizara de la desgracia.
Cada día, durante esos cincuenta y cuatro días, hablábamos. A veces me contaba cosas de su pueblo en Rumanía. No recuerdo el nombre, recuerdo que era feo y que no había trabajo. Su sueño era España y en cuanto pudieron se vinieron para aquí. Una hermana suya había venido a Bilbao y aquí aterrizaron ellos también. También me contó que su hijo, ese mismo que estaba en coma, había encontrado nada más llegar aquí una moneda enterrada en un monte y le gustaba soñar que era una moneda muy valiosa, que algún día la vendería y se convertirían en millonarios.
Ella, durante aquellos días, llevó esa moneda a un joyero para que le hicieran una cadena y regalársela a su hijo cuando despertara. A veces, me hablaba del destino. Ella creía en él, y pensaba que, a pesar de todo, algo bueno les estaba esperando.
Él, mientras, también empezó a tocar el acordeón a la puerta de ese hospital.
Un día, y de manera abrupta, nos dejamos de ver. Yo dejé de ir dos veces al día a esperar delante de aquella fría puerta.
Les perdí la pista, aunque no les olvidé. A él le veía casi cada día, [probablemente hubiera estado siempre] en la boca de metro del Casco Viejo, en la Gran Vía, en Indautxu, en el Corte Inglés, en la Ribera. Cada día lo veía, y cada día lo esquivaba. Bajaba la vista cuando pasaba a su altura. Miraba al suelo o a su tarrina vacía de margarina en la que siempre había unas pocas monedas. Nunca he sabido muy bien por qué lo hacía, por qué le esquivaba, era una mezcla de vergüenza, de no querer hablar de mí, o de no querer esforzarme en hablar de él. Irremediablemente él, siempre, me recuerda aquellos días. Aquella puerta. Aquella UVI.
Unos meses después, un domingo, leí en un periódico su historia. Ella lo consiguió. Alguien la escuchó y contaron la verdad. Su hijo había logrado despertar aunque con graves secuelas. Estaba en el Hospital de Gorliz. Publicaron también una foto de los dos, de ella con su hijo. Me entraron ganas de salir corriendo hacia allí y volver a hablar con ella, de abrazarla incluso. Pero entonces le recordé a él y a su acordeón.
Ahora sí que ya les había olvidado. Han pasado ya tres años y nosotros hace uno que vivimos fuera de Bilbao, el mismo tiempo que hace que no le veo en cada esquina tocando el acordeón.
Hasta hoy. En la misma calle en la que vivo ahora, en una acera, frente a un supermercado estaba él tocando el acordeón. Con su gorra azul marino y su tarrina vacía de margarina. Mientras la lluvia le calaba los huesos, el amargo sonido de su acordeón inundaba la calle.
He vuelto a bajar la vista al pasar a su lado

jueves, enero 22, 2009

La vie en rose...



Sin lugar a dudas, Ella, es lo mejor que me ha sucedido en la vida.
También lo más absorbente.
He vagado muchos días por este blog intentando retomarlo, quitarle las telarañas.
Me daba pena verlo vacío, aún con el eco de pasos y voces, muchas de ellas conocidas.
Pero, hasta ahora, nunca encontraba ese momento de sentarme frente a la pantalla.
He paseado por otros sitios en la red durante estos meses, pero este lugar es mío, aquel que un día fue mi casa.
El lugar al que siempre volver.
Aunque me vuelva a marchar.
La vida está llena de despedidas y de reencuentros.
Hoy vuelvo.
Soy la misma, aunque nunca volveré a ser la misma.
Soy más generosa.
Soy mejor persona.
Y soy más feliz.
Ahora me queda encontrar a aquellos que un día fuistéis mis amigos

miércoles, marzo 12, 2008

Easter Holydays...

Imagino que todos tenemos un lugar en el Mundo que nos atrae irremediablemente, sin saber bien el porqué.
O, en algunos casos, con la fortuna de, quizás, conocer la razón de esa atracción.

Yo me siento atraída por todos los lugares que no conozco y por la mayoría de los que ya he conocido.
Generalmente me gustan todos los sitios o países que visito, sus gentes, sus comidas, sus museos, sus tiendas y sus paisajes. Siempre regreso a casa con la sensación de haberme querido quedar y con la promesa de hacer todo lo posible por volver. Si que tengo predilección por alguna ciudad o país en concreto pero jamás he estado en algún lugar al que no volvería.
Creo, que nunca se llega a conocer del todo un lugar, ni siquiera ése en el que se vive.

Tengo tantos lugares soñados pendientes de conocer que no sé si la vida me alcanzará a lograrlo.

Pero si hay una ciudad delirio para mí, si hay un lugar con el que sueño desde niña con pisar es New York.

Walt Whitman escribió que la mejor medicina para el alma era cruzar a pie el puente de Brooklyn.
Y todos sabemos que Whitman no regalaba nada.
Cuando yo leía a Whitman era esa época en la que el alma está un tanto turbia y el corazón desbocado, así que imaginar una medicina para el alma y además llena de mástiles, se me antojaba de lo más romántica y novelesca.

Después, he ido buscando yo a New York, cada historia que leía, cada imagen que veía , cada película, cada libro hacían que me enamorara más de una ciudad que no sabía si algún día iba a conocer. Me atrae todo lo relacionado con ella, sobre todo si es en forma de historias urbanas y mundanas.
A veces, era ella la que me encontraba a mí disfrazada de poema, novela, musical o [incluso] serie televisiva. He llegado a conocer cada calle de Brooklyn de la pluma de Auster y los garitos, restaurantes y tiendas fashion de Manhattan de la estela que dejaban a su paso los tacones de Carrie Bradshaw.

A los veinte avisé que los treinta los celebraría en New York. Había que poner una fecha. Pero los treinta llegaron y pasaron sin pena ni gloria. Bueno, con la pena correspondiente, eso sí, pero sin billete de avión a la city. Se celebraron en el Botxo y poco, por la correspondiente crisis de los treinta, que ya ni recuerdo….

Supongo que la tengo idealizada, mitificada y totalmente vanagloriada. Pero también sé que el día que ponga un pie sobre una de sus aceras me sentiré un poco como en casa. Porque son tantos años de soñarla que ya es un poquito parte de mí. Somos también una parte de lo que deseamos.

Ahora, es lógico que no pueda evitar los nervios y cierto temblor en las manos. Ese sudor frío en la nuca que provoca la proximidad del cumplimiento de un viejo sueño. De un viejo destino [o predestino].
Nos vamos a New York este sábado a pasar la Semana Santa. Nuestras últimas vacaciones solos. Pues aunque ella también viene, afortunadamente no paga viaje….

Así que respiro hondo y profundo para decir que por fin…….lo he conseguido!

viernes, marzo 07, 2008

Bloody Mary...


Los ingredientes:
  • Hielo
  • 3/4 Jugo de tomate
  • 1/4 Vodka
  • Una gota de zumo de limón
  • Una gota de salsa Perrins
  • Una gota de Tabasco
  • Sal y Pimienta recién molida.
Siempre me ha gustado este cocktail. Lo he tomado mucho, pero en especial esos domingos al mediodía en los que la cabeza parecía a punto de estallar y el estómago no admitía mucho. Un Bloody Mary, unas patatas fritas y fuera resaca. Mano de santo.
Ahora, lo he rescatado y casi lo tomo a diario. Eso sí, sin vodka y con algo más de pimienta. Acabo de enterarme que al Bloody Mary sin alcohol se le conoce como Virgin Mary. Curioso!
(Extraído de univisión.com):
Aunque nadie sabe realmente cómo, cuándo ni dónde hizo su aparición el Bloody Mary, cobra mayor fuerza la historia del estadounidense de origen francés Fernand Petiot, propietario de un bar en París en los años 20.
Acostumbraba a mezclar vodka y jugo de tomate en partes iguales. "En 1934 llevó su fórmula a Nueva York y trabajó en el famoso bar de King Cole en el hotel St. Regis de la capital del mundo. A pedido de neoyorquinos sofisticados le agregó pimienta, salsa Worcestershire y limón y, para aquellos que tuvieran más espíritu, le añadió un poco de tabasco", cuenta el brasileño Edson Silva, barman de un restaurante en Manhattan.


Existen otras suposiciones sobre el origen de la bebida: que fue creada por un barman inglés para recordar a la reina María I de Inglaterra, famosa por sus persecuciones religiosas, de ahí su traducción María la Sangrienta (Bloody Mary).Otra, que también tiene sus seguidores, asegura que la bebida hizo su aparición al finalizar la Segunda Guerra Mundial como el mejor antídoto contra la resaca.
Dicen los expertos que el Bloody Mary es exigente, ya que no se debe tomar en cualquier cafetín o discoteca, ni en lugares penumbrosos u oscuros. Obliga a tomarlo donde haya mucha luz y en sillas muy confortables."Sirve para celebrar triunfos o contratiempos, pero jamás para iniciar o terminar grandes negocios", afirma Rodrigo Martelo, ejecutivo de una multinacional en Miami.

miércoles, marzo 05, 2008

A dónde van los sueños?...

En la tercera planta del Guggenheim y desde el viernes 29 de febrero se puede disfrutar de la nueva exposición Cosas del Surrealismo. Organizada por el Victoria and Albert Museum de Londres y con una escenografía diseñada por el equipo de arquitectos londinense Metaphor.

Son 250 objetos pertenecientes a colecciones públicas y privadas de todo el mundo. Mobiliario, pintura, esculturas, vestuario, joyas, cerámica, textiles, fotografía y cine distribuidos en cinco secciones temáticas: El ballet; El Surrealismo y el objeto; El interior ilusorio; La naturaleza se vuelve extraña; y La exhibición del cuerpo.

Cosas del Surrealismo es la primera muestra que analiza la forma en la que muchos de los artistas surrealistas se fueron introduicendo en el mundo del diseño, al tiempo que los diseñadores comerciales se sirvieron del Surrealismo como fuente de inspiración
.

Dos de los mayores protagonistas y los más agasajados en esta exposición son Dalí, por su gran producción dentro del movimiento surrealista y Peggy Guggenheim, como la poseedora de la colección de arte surrealista más importante del mundo.

Un lujo de exposición para los más soñadores. E, incluso, para los incrédulos.
Porque, realmente, a dónde van los sueños?

jueves, febrero 28, 2008

Callejeros...


Todas las ciudades tienen de entre todos los seres que las habitan, algunos más especiales que otros. Me refiero a esos que, de alguna manera, se hacen notar a su paso. Son reconocibles e identificables aún entre una multitud. Algunos son hasta famosos, como Pascual, un simpático negrito al que se puede ver todos los mediodías de domingo cantando con su melodiosa voz, su sonrisa entrañable y sus piropos a todos los niños pequeños que le miran embelesados y tal vez, ilusionados. Pues Basilio, además de ponerle voz, ganas y alegría al Casco Viejo los domingos a la mañana y las tardes de entre semana, ejerce también una vez al año de Baltasar en la Cabalgata de Reyes del Ayuntamiento. Así que además contribuye a esa magia y misterio de un rey mago hecho carne. Y oficio.
En la entrada del metro de Plaza Unamuno, por las mañanas a primera hora, suele estar el protagonista de poner banda sonora a esa Plaza. Un asiático (no soy capaz de mojarme, no acertaría jamás el país) de ojos tristes y su violín. Cuando llegó hace unos tres años se puso en Gran Vía, pero enseguida encontró su lugar en la zona bohemia. Él es frenesí, nervio puro. Pero ojos meláncolicos. Llegó desafinando pero enérgico. Hoy, no desafina. Emociona. A veces, es tan frenético que se le vuelan las partituras. Una vez se las recogí y pude ver más de cerca esos ojos. Seguían igual de tristes. Me gustaría conocer su historia. Imagino que cuando puede come anguila los domingos.
En la fuente del Perro, un hombre abotargado y bañado en alcohol aúlla por las noches, rompiendo el silencio con su dolorosa y quebrada voz. Ese mismo hombre, hace ya bastantes años cantaba a Sabina y Police con esa misma guitarra y otro alma. Y tenía público, sobre todo chicas. Era hasta guapo, pero la vida le ha maltratado. No creo que pase de los cuarenta.
Luego, está Él. Él es ya un anciano. Yo le recuerdo desde siempre. Va con paso decidido, con prisa. Bien vestido. Elegante. Y recita una lista interminable. Son nombres y apellidos. Los recita de memoria, sin titubeos. No sé la historia. Contaban que quizás trabajó en alguna de las navales en la época de la reconversión industrial y esa lista de nombres eran los despedidos. Tal vez Él era el capataz.
El otro día le ví, y me sorprendió. Normalmente se le oye antes de verle. Su voz potente le precede, su lista de nombres. Yo estaba en la acera esperando el verde de un semáforo y oí hablar. Era Él: "De quién es el Titanic, el barco más grande del Mundo? Pues mío, de quién va a ser!". Y qué ha pasado con la lista? con esos nombres? y el Titanic a estas alturas?

martes, febrero 26, 2008

Public Lounge...


Abrieron en verano. Una tarde del mes de julio, Olivier y yo pasábamos por delante y yo me quedé impactada desde la calle, a través de sus cristales ahumados, de su decoración exquisita. Debía de ser el día de la inauguración porque había gente muy guapa dentro. Y fuera. No me quedé con el nombre.

Otro día, pasando también por allí con una amiga, nos quedamos leyendo la carta, no me acuerdo de los platos pero sí de que la vajilla y la cubertería era especial para la ocasión. Me sorprendió que nombraran la marca de una vajilla en un menú. El precio del menú VIP, con la nombrada vajilla, era para caerse de espaldas, aunque lo he olvidado. El subconsciente!

Después, volvimos una noche. A tomar un mosto....

Está en Henao, 54 y se llama Public Lounge. Es lo más kitsch, trendy, cool y fashion que ha existido y existe en el Botxo. Es un templo de culto a la moda y al arte, en un estilo propio que a mi me recordó un poco a la estética de las tiendas de Dolce Gabbana. Objetos de deseo encerrados en vitrinas de cristal: sandalias de Dior y Chanel junto a pitilleras de oro, gafas de Bulgari y porcelana de Limoges. Cuadros, esculturas, mobiliario de diseño muy cuidado. Piezas claves y bien situadas. Un patio central con fuente. Planchas y secador de pelo en el tocador del baño...

Merece una visita. Nunca Bilbao estuvo tan cerca de Hollywood.....

miércoles, febrero 13, 2008

Menos tu vientre...


Menos tu vientre

todo es confuso.


Menos tu vientre

todo es futuro

fugaz, pasado

baldío, turbio.


Menos tu vientre

todo es oculto,

menos tu vientre

todo inseguro,

todo es postrero

polvo sin mundo.


Menos tu vientre

todo es oscuro,

menos tu vientre

claro y profundo.


(Miguel Hernández)


Voy a ser mamá este verano. En julio. Es una niña. Soy muy feliz.

lunes, febrero 11, 2008

Ay, mi Bilbao...



Supongo que lo que tengo es tristeza. Antes vivíamos en una casa con un mirador lleno de geranios en el Casco Viejo. En un edificio de madera, con su escalera de madera. Un piso bohemio, con vigas vistas. Coqueto. En una calle peatonal, pero en el centro del mundo. Todo estaba cerca y todo estaba a mano. Bilbao es un botxo y se llega andando a donde quieras.
Necesitábamos un piso más grande, más nuevo. Más cómodo y caliente. Así que empezamos a mirar obra nueva y aquí estamos. Fuera de Bilbao. O comprábamos al lado del Gugghenheim (demasiado barato), o en las torres Izozaki (aún más barato) o aquí, junto a la ría. Y compramos aquí. Junto a la ría. Junto a esas grúas que este verano me parecieron tan románticas y que, ahora, en ocasiones las veo amenazantes.
La casa es bonita y nosotros nos queremos. No tenemos mirador pero tenemos una gran terraza que intentaré llenar de flores y de verde. Pero al mirar por la ventana veo el verde de los árboles y el azul del cielo.
Y yo echo de menos los tejados color tierra, la niebla gris, el ruido de la gente. Echo de menos la vida. Esto es una zona residencial, peatonal también. Con la ría enfrente y el monte detrás. Paseando no se llega muy lejos, al Puente Colgante y poco más. No hay un Zara, ni una perfumería al volver la esquina. Si cojo el metro, que lo tenemos cerca de casa, en ocho paradas estoy en el centro. Diez minutos. Vivo a diez minutos de Bilbao. No es mucho, pero para mi lo suficiente para estar triste. Lo suficiente para añorar mi Bilbao, las calles ruidosas, la gente, los bares, el ruido, las tiendas, el alma de la poesía de Bilbao...
Y YO ME IRÉ
Bilbao. Me voy ya pronto,
y no sé si volveré.
Esta vez llevo mis libros,
mis discos, y otras chanfainas
menudas. No volveré.
Te padecí hasta el ahogo,
Bilbao: tu cielo, tus casas
negras. Y tu hipocresía.
No, no volveré.
Quemaste mi juventud
como un trapo viejo. Un día,
me rebelé. Vi, y volví.
No, no volveré.
Me laceraste hasta el fondo
del alma. Me arrebañaste
la ilusión: no el entusiasmo.
Insistí hasta lo inverosímil.
Eso me salvó. Rompí
la puerta, y me fuí. Y volví.
No, no volveré.
Labrad, amigos,
un túmulo a mi ausencia (si
es plagio, mejor) Si muero,
Dejaré el balcón abierto:
no sé si en Cuba, en Madrid,
en Moscú, en París. No sé
dónde. Pero lo que sé
seguro, es que me voy. Y
no volveré.
(Blas de Otero)

jueves, febrero 07, 2008

Zortziko...


El zortziko (de ocho en euskera, zortzi) es un ritmo de baile euskaldún aunque también se utiliza como ritmo de música para acompañar versos. El Diccionario Oxford de la Música dice «Danza folklórica vasca en cinco por ocho (erróneamente se lo ha anotado en diez por ocho, v Aurresku), con la particularidad de que el segundo tiempo y el cuarto son casi siempre notas con puntillo». Ésta es la definición técnica. La definición popular es: el "Maitetxu mía" que cantaban los cansinos de Mocedades es un zortziko.


Después está el Zortziko, el templo de Daniel García. En plena Alameda Mazarredo, junto a la Gran Vía de Bilbao, en un edificio histórico del siglo XVIII se encuentra una de las mejores cocinas del Botxo. Cuenta con una bodega espléndida y con un aula de cocina, aunque destaca el estudio de investigación que hacen de los platos. Olivier y yo estuvimos el sábado pasado comiendo el menú degustación.
El restaurante es precioso y estaba casi vacío (la maldita cuesta de febrero).
Al lado nuestro había una mesa con una pareja joven y una señora mayor del estilo de Ana Obregón pero con más kilos, la pareja joven hablaba entre ellos en francés y con la señora en inglés, así que nos dio mucho juego el tema a Olivier a mí, intentado adivinar la relación que les unía.
Al otro lado, a nuestra izquierda, una pareja de Santander que, por lo que dedujimos al final, debían de haber hecho un curso de cata con el sumiller del restaurante porque tenían mucha "confianza". Olivier estaba ofendido, aunque yo creo que eran celos, porque dice que un buen sumiller tiene que ser capaz de dar servicio y cubrir toda la sala, no sólo una mesa. Además teniendo en cuenta que sólo éramos cuatro mesas. Así que le ponemos un punto negativo al sumiller por no haberle hecho la rosca a mi Olivier.
Otro punto negativo tengo que darle a un té de jazmín que me tomé después del postre y que estaba....frío!!! y un té de 6,75 € no se puede presentar frío. Para eso está el Nestea.
Lo demás...exquisito, en serio.
Copio el menú degustación

miércoles, diciembre 12, 2007

Bermeo...


Bermeo es algo más que bonito y un poco más también que el bonito que se exporta. Me gusta llegar a él atravesando las marismas del Urdaibai, pasando por Pedernales y Mundaka. Hay más caminos, pero son menos marítimos, más boscosos. Menos románticos. Aunque igual de verdes.

Bermeo es el pueblo de dónde salían los barcos balleneros que, un día, estudiamos en el colegio.

Es el pueblo en el que pescan ese bonito con el que hacemos el marmitako y el culpable de ese dicho de "no grites tanto, txo, que pareces de Bermeo".
Abajo, antes de llegar al puerto, su kiosko de música parece sacado de una película de los años veinte y el Casino evoca épocas de gangsters y mafiosos, aunque tenga menú del día.
Despúes, el puerto. El muelle. Los barcos. Las redes. El olor a sal, a mar, a sirenas.
Arriba, la Atalaya. Las vistas al infinito mar y a la isla de Izaro. El parque. El olor a mar y a sal.
Y alguna que otra sirena sentada en un banco. El manicomio también se encuentra allí. [Paradoja]. Más allá, el cementerio.
Las calles que llevan del puerto a la atalaya son de piedra y empinadas, y en todas ellas, bulliciosas, destacan los balcones de hierro en las casas pintadas, y sus alegres macetas. Las risas. Bermeo es un pueblo feliz lleno de gente que grita, ríe y sonríe. Es un pueblo duro, frente al Cantábrico. Y eso se nota, o quizás marca. Pero algo tienen sus hijos que son fuertes y testarudos, además de alegres.
Bermeo estará aullando de dolor estos días por tu ausencia, Zuriñe. Estará sordo sin el sonido de tu risa. Apagado sin el brillo de esos ojos tan grandes y sinceros. Falta tu alma en esas calles, tus gritos en los bares, y tu culo en ese banco de la Atalaya donde tantas veces, sin hablar, nos contamos tantas cosas.
Agur, Zuriñe!
"Porque si no mueren las almas, está muy bien que en sus despedidas no haya énfasis". (Borges)

viernes, noviembre 23, 2007

Ariel Rot...Oh!


De pequeña suspiraba por él. Tan delgado. Tan vital. Tan guapo.
Siempre me llamó la atención que se llamara igual que el detergente que usaba mi madre.
Antes, mucho antes de Skip.
Me enteré tarde que actuaba en Leioa hoy. Cuando uno pasa una temporada en el infierno, en esa tierra de nadie en la que sólo hay cajas y no hay orden ni concierto ni tampoco internet, pues o bien no se entera de las cosas o se entera tarde.
Fue mi caso... Ariel Rot en Leioa. Entradas agotadas.
Mala racha la mía con las entradas, eh?
Llamé a Lenna. Le dije: mueve tus hilos. Y los movió..vaya que los movió!.
Le llamó a un amigo de la cuadrilla que alguna vez se había jactado de ser íntimo amigo del alcalde de Leioa.....
Al cabo de media hora teníamos dos entradas.
Su amigo, no el alcalde, sino un concejal que luego resultó ser exconcejal, nos dejó en un sobre ese mismo día dos entradas para ver a Ariel Rot.
En la fila cuatro del Auditorium.
Gratis. Sin preguntas.
Sin sudores.
Sin esfuerzos.
Sólo por ser conocidas de un amigo de un exconcejal de un ayuntamiento de un pueblo.
Lo cuento porque me han dicho que no lo cuente.
Pero estas cosas hay que contarlas, verdad?
Luego hay que oir que nos europeízamos.
Esto es un pueblo, leñe! Me apuesto algo a que hoy aquello estará lleno de jubilados y de amigos [con camisa de cuadros y txapela] del alcalde y de cuanto concejal y exconcejal se tercie.
Ariel Rot??? who?
Alguien es amigo de algún amigo de Bruce ?

miércoles, octubre 24, 2007

Cerrado por vacaciones...

Me cojo unos días de vacaciones este viernes, hasta el 6 de noviembre.
Olivier y yo nos mudamos de casa.
Estos días estoy muy liada y no he conseguido ni un ratito para escribir una entrada.
No quería aburriros hablando de papeles pintados, de muebles, de telas o de iluminación, que es a lo que dedico lo que me queda de tiempo libre desde hace unos meses.
Dejamos el Casco Viejo bilbaíno. Con mucha pena y mucho dolor.
Se cierra una etapa en nuestras vidas.
Ahora lloraré su ausencia desde las almenas, como lo hizo en su día Blas de Otero....
Me tendréis que aguantar, qué se le va a hacer!
Besos

viernes, octubre 19, 2007

Brindemos...

El 19 de octubre de 1997, hace exactamente 10 años, el Guggenheim abría sus puertas en Bilbao. Ha sido hoy, por tanto, el día elegido para la inuguración oficial de "Arcos Rojos", de Daniel Buren.
Buren ganó el año pasado el concurso restringido realizado por el museo para convertir en obra de arte la gran estructura de acero que sujeta los tirantes de este puente urbano, el puente de La Salve, situado a escasa distancia del edificio de Gehry, con una propuesta titulada Arcos Rojos que la ha revestido con placas de formica de color rojo fuerte e incorpora iluminación periférica. Algo que está dando mucho que hablar en Bilbao pues hay verdaderos detractores de ese arco de formica roja. A mi, personalmente, me encanta. Es moderno y atrevido, tiene un toque pop sesentero que contrasta de maravilla con el titanio y el verde del puente.
Un gran espectáculo pirotécnico, que comenzará a las 22:30, de fuego, luz y sonido servirá de aperitivo para la inauguración. Diseñado por Martin Arnaud, el espectáculo tendrá una duración aproximada de 10 minutos y transformará poco a poco el museo "para vestirse en la escena final de los tonos cromáticos de los arcos" diseñados por Buren.

Tras las secuencias de iluminación, se activará una iluminación estática sobre el Puente de La Salve, que dará paso a una luz tenue que se mantendrá toda la noche.
Arnaud ha explicado que el acto tiene como objetivo "dar un golpe fuerte para festejar el éxito del museo a nivel mundial" y al mismo tiempo, "celebrar el nacimiento de una obra mayor".

El espectáculo comenzará con una introducción "misteriosa" para que el público vea el edificio construido por Frank Gehry de una "manera distinta", a la que seguirán tres escenas principales construidas con una escala cromática que irá cambiando del titanio al cálido dorado, como símbolo de celebración, para concluir en el rojo, color en el que ha transformado Buren el puente bilbaíno de tonos verdes.

Los efectos pirotécnicos han sido ubicados de forma específica frente al museo con el objetivo de crear un doble reflejo: en su fachada y en el agua de la Ría. Así que el mejor sitio para colocarse sería en la orilla contraria, en el paseo de las Universidades.

El espectáculo estará acompañado además por una melodía electrónica creada específicamente para la ocasión por el compositor francés Fabien Langard aunque la pirotécnica "tendrá sus tiempos de sonido por encima de la banda sonora".
El Museo Guggenheim celebrará la ya tradicional Jornada de Puertas Abiertas, que permitirá al público acceder gratuitamente a las instalaciones durante el sábado y el domingo.

Brindemos, pues!

miércoles, octubre 17, 2007

El maestro del retrato...


John Currin (Colorado, 1962) junto con Joe Sorren (Chicago, 1970) probablemente sean los artistas norteamericanos actuales con más carisma y que han conseguido acercar el arte a los más jovenes. No hay más que ver la cantidad de "amigos" que tiene Sorren en la página web myspace.
John Currin, considerado en su momento como uno de esos enfants terribles que nos trae el arte de vez en cuando, comenzó en la década de los noventa y se fue abriendo paso en un mercado ya saturado y quizás demasiado convencional. Currin trajo un aire fresco y nuevo. Sus figuras deformes recuerdan un poco a Botero, pero tiene un estilo pop bizarro con toques de erotismo que llena de frescura sus creaciones.
Es elegante, diferente y en mi modesta opinión, el maestro del retrato. Sus retratos son completamente tridimensionales y llenos de magia.
Leí en prensa que Marc Jacobs había prestado, de su colección particular, una obra de Currin para la exposición de USA en el Guggenheim, pero en las dos plantas que ocupa dicha exposición la obra en cuestión no se halla.
Tampoco ningún personal de plantilla del museo responde correctamente a la pregunta tan sencilla, ay qué sencilla!.
Así que si alguien la ve, por favor que me avise. Es uno de mis artistas favoritos (vivo).

martes, octubre 16, 2007

Marron glacé...


El otoño, ese mismo que nos trae la nostalgia disfrazada de viento, hojas y lluvia, también nos deleita con las frutas de temporada. Castañas, naranjas, mandarinas, uvas, granadas, chirimoyas...

El marron glacé es un dulce exquisito y fácil de hacer. Sólo lleva una buena dosis de paciencia y otra más grande de tiempo. Se puede hacer después de una excursión con bocadillo y botella de vino al monte, entre castaños...


Ingredientes:
½ kilo de castañas

400 gramos de azúcar

1 vaina de vainilla


Preparación:
Haz un pequeño corte en las castañas y ponlas en una olla con agua caliente escaldándolas unos 10 minutos.
Pela las castañas quitándoles también la piel fina que las recubre con mucho cuidado para que no se rompan.
Cuécelas en un litro de agua hasta que estén tiernas.
Mientras tanto, prepara un almíbar con ¾ litro de agua, el azúcar y la vainilla en una olla y cuece este preparado durante 15 minutos a medio fuego.
Añade las castañas y afloja el fuego, déjalo cocer 15 minutos más.
Saca la olla del fuego y deja reposar las castañas durante un día entero.
Forra la bandeja del horno con papel especial y dispón las castañas sobre él.
Hornéalas durante 20 minutos a una temperatura de 125 grados hasta que veas que están bien secas y seguidamente déjalas enfriar.
Dispónlas en capsulitas de papel y ya las puedes servir.

lunes, octubre 15, 2007

Licencia nostálgica...

EL AMOR DIFÍCIL

Quizá tú no me viste,
quizá nadie me viese tan perdido,
tan frío en esta esquina. Pero el viento
pensó que yo era piedra
y quiso con mi cuerpo deshacerse.

Si pudiera encontrarte,
quizá, si te encontrase, yo sabría
explicarme contigo.

Pero bares abiertos y cerrados,
calles de noche y día,
estaciones sin público,
barrios enteros con su gente, luces,
teléfonos, pasillos y esta esquina,
nada saben de ti.

Y cuando el viento quiere destruirse
me busca por la puerta de tu casa.

Yo le repito al viento
que si al fin te encontrase,
que si tú aparecieses, yo sabría
explicarme contigo.


(Luis García Montero)

jueves, octubre 11, 2007

Arte, vinos y shopping...


Hoy comienza en el Guggenheim la exposición "ART IN USA: 300 años de innovación" (11 octubre 2007 - 27 abril 2008)
Art in the USA: 300 años de innovación pretende dar una visión de conjunto del arte de una nación que lucha por definirse. 200 obras de arte nos muestran el resultado de la experiencia no.
Ésta es una exposición organizada conjuntamente por la Solomon R. Guggenheim Foundation y por la Terra Foundation for American Art que mostrará una atractiva selección de aproximadamente 200 obras procedentes de diferentes colecciones privadas y públicas de Estados Unidos. La exposición se exhibirá en cuatro sedes, dos de las cuales estarán en China (Beijing y Shanghai), convirtiéndose así en la exposición más importante de arte americano jamás vista en este país; la tercera sede será Moscú y la cuarta el Museo Guggenheim Bilbao. Dividida en seis períodos históricos, USArt demostrará cómo el arte de cada época fue reflejo, y al mismo tiempo contribución, a una compleja narración visual de una nación durante un período de descubrimiento, crecimiento y experimentación.rteamericana: sus mitos, sueños, dificultades y debilidades.
Además con motivo del décimo aniversario illycaffè invita a los visitantes a una degustación de café espresso que tendrá lugar en el Atrio (de 10:00 a 20:00 h).
En el Bellas Artes, el Museo, comenzó el pasado 8 de octubre la exposición "Poussin y la Naturaleza".
La exposición que reúne unas ochenta piezas que permitirán al público comprender tanto la evolución estilística de Poussin como la transformación de su pensamiento estético al enfrentarse a una naturaleza, a veces salvaje, otras, doméstica, que el pintor representó como pocos artistas de su tiempo. La dirección científica del proyecto está a cargo de Pierre Rosenberg, Presidente-Director honorario del Museo del Louvre y uno de los más reputados especialistas en la obra del pintor francés, quien ha preparado una selección de pinturas y de dibujos que presentarán por primera vez en nuestro país y en los Estados Unidos las aportaciones de Poussin a la pintura de paisaje.
También en el mismo museo y hasta el 28 de noviembre "Entre Picasso y Dubuffet". La Colección Jean Planque.
La exposición reúne 130 obras destacadas del coleccionista suizo Jean Planque (1910-1998), apasionado connaisseur que trabajó como asesor de la prestigiosa Galería Beyeler de Basilea.
Entre los artistas representados, algunos de los más importantes del pasado siglo, están Pierre Bonnard, Paul Cézanne, Edgar Degas, Robert y Sonia Delaunay, Jean Dubuffet, Paul Gauguin, Juan Gris, Paul Klee, Fernand Léger, Manolo Millares, Claude Monet, Pablo Palazuelo, Pablo Picasso, Odilon Redon, Pierre-Auguste Renoir, Georges Rouault, Antoni Tàpies, y Vincent Van Gogh.
Hoy, también, el día de la Virgen de Begoña, nuestra amatxu, es el Día del Txikitero.
Instituida en 1964, por el añorado DON EPI (Epifanio Mezo, a la sazón párroco de la Basílica Catedral del Señor Santiago y buen txikitero) en el día 11 de octubre, con el propósito de dedicar un recuerdo anual a los txikiteros fallecidos coincidiendo con la conmemoración de la festividad (no feriada) de la Patrona de Bizkaia, la Amatxu de Begoña, la FIESTA de los TXIKITEROS, a la que progresivamente se ha ido dotando de mayor trascendencia y contenido, es un homenaje a los hombres y mujeres que han sabido mantener la costumbre del txikiteo, como una forma típicamente vasca de relación cívica, de vital importancia para garantizar la pervivencia de la solidaridad y la cohesión social, y un acto de reivindicación festiva de los beneficios morales que ello comparta tanto para la persona como para la colectividad.
Ahí queda eso, los txikitos de superficiales nada, eh?
Por si fuera poco, el día 13 de octubre, sábado, se anuncia como día del Shopping y el eslogan publicitario es el siguiente "Toda la ciudad para tí". Eso tiene que ser malo para la Visa, verdad?
Ah! y en el Arenal y hasta el 21 de este mes la colección Colores del Mar . Una exposicion que recoge 37 fotografías, una escultura, un montaje flotante y una serie de fragmentos de poesías de Gabriel Aresti, Blas de Otero y Kirmen Uribe (entre otros) y tiene como objetivo llevar la poesía a la calle.
Así que, para los que no nos vamos de puente, se presenta un fin de semana repleto de actividades...

martes, octubre 09, 2007

Que te la pique un pollo, Bruce...


Ni The Boss ni leches, Bruce... más que Bruce...

Dos condiciones puso Bruce para su concierto en Bilbao el 26 de Noviembre (primera vez en la historia que pisa Bilbao, por cierto):

Primera: que no se regalaran entradas. Doy fe de que no se han regalado, Bruce. De hecho, ha sido completamente imposible comprarlas. A las 10:00 de la mañana comenzaba la venta de entradas en los siguientes puntos: a través de la página ticktackticket de internet, en el teléfono 902 15 00 25 (me lo sé mejor que el de casa) y en la taquilla de la Fnac. La página web no ha funcionado, Bruce, en las pocas ocasiones en que se iniciaba el proceso de compra, se rellenaba el número de entradas (máximo cuatro, sí. Já), teléfono, número de tarjeta, email y nombre completo. Pero al pinchar en confirmar compra salía un mensaje que decía que había demasiados clientes comprando a la vez....Cómo? venga ya! si me das la opción de elegir entradas (de las disponibles) y me pides el número de Visa, está claro que me tienes que dar las entradas. Han sido cuatro veces!

El teléfono...ay! el teléfono. Una señorita de Telefónica informaba cansinamente que las líneas estaban saturadas. Pero las veces que el teléfono daba señal la señal de llamada era de fax, no de teléfono.

Así que doy fe de que las entradas no se han regalado. A las 11:30 de la mañana la página web de ticktackticket informaba de que las entradas estaban agotadas. A esas horas yo ya tenía tendinitis de pulsar el botón del ratón. Los ojos me lloraban de mirar fijamente la pantalla mientras la recargaba continuamente. A las 12:00 de la mañana, dos horas después de comenzar la venta, ya había entradas en Ebay al precio de inicio en subasta de 350 €.

Qué te parece, Bruce?

Segunda: Que la cena antes del concierto sea una cena típica vasca, y que el catering sea local. Ojalá que se te indigeste o te entre tal pirrilera que no puedas salir al escenario, Bruce. O que te quedes afónico.
O que te la pique un pollo, Bruce.